jueves, 5 de agosto de 2021

2 El pensamiento evolutivo desde Grecia hasta la edad media del Islam | 🐵 Evolución | Joseleg

(Ciencias de Joseleg) (Biología) (Teoría de la Biología) (Teorías de la evolución) (Introducción)  (Generalidades)  (desde Grecia al Islam)  (Naturalistas y escala natural)  (Lamarckismo)  (Darwin y Wallace)  (El origen del darwinismo)  (La selección natural)  (Neodarwinismo)  (Teoría sintética de la evolución)  (Selección sexual)  (Carrera armamentista)  (Extinciones y radiaciones)  (Grandes saltos)  (Deriva genética)  (Aplicaciones)  (Debates sociales)  (Una nueva síntesis)  (Referencias bibliográficas)

 

 Solemos asociar todo pensamiento evolutivo a Charles Darwin, sin embargo, una de las principales ideas a las cuales nos tenemos que acostumbrar en este curso es que, hubo evolución antes que Darwin, y hay evolución posterior a Darwin. es semejante a la idea de que la teoría atómica se desplegó antes que Dalton y se desarrolló mucho después de Dalton. en esta lección analizaremos las ideas evolutivas anteriores, no a Darwin, sino a los primeros naturalistas de la edad de la exploración.

El pensamiento evolutivo en Grecia

Heredamos de nuestra cultura una serie de sistemas de pensamiento y modos de organizar la realidad natural y social que nos son invisibles. Una de las funciones de la historia es evidentemente hacer visible lo invisible. En el pensamiento evolutivo existen una serie de estructuras de pensamiento que facilitan el entendimiento de los conceptos modernos, pero del mismo modo existe otros que los dificultan. En la Grecia antigua debemos plantear al menos tres conceptos que nos acompañarán a todo lo largo de esta historia a cera de la evolución, la primera es el devenir, la segunda es el esencialismo y la última es la teleología. De los tres, los dos últimos son verdaderas taras debido a que son intuitivamente fáciles de entender y aplicar, y a que ciertas estructuras religiosas los acogieron como criterios para justificar aparte de su teología.

Heráclito según Rafael en la pintura “La Escuela de Atenas”.

Figura 5.   Heráclito según Rafael en la pintura “La Escuela de Atenas”.

Heráclito “535-484 antes de Cristo” nació en Éfeso una de las ciudades estado de cultura griega ubicada en la costa occidental de Asia menor en lo que actualmente es Turquía. El pensamiento de Heráclito tradicionalmente se asocia con el cambio y el devenir, de Heráclito se conoce la inmortal expresión: “Es imposible entrar en un río dos veces” esto es porque con el tiempo tanto el río como la persona han cambiado. De hecho, debe recordarse que la palabra evolución es un sinónimo de la palabra cambio, por lo que en últimas la estructura de pensamiento que facilita la comprensión de los procesos de cambio, específicamente los evolutivos en la biología se deberían a la aproximación de Heráclito. En Heráclito también podemos señalar otra cosa, para Heráclito el devenir causa un conflicto, pero un conflicto que en términos generales causa armonía (Michael & Ruse, 2009; Osborn, 1896; Wysong, 1976).

El pensamiento de Parménides “530-515” es de cierta forma lo opuesto al de Heráclito. Para Parménides lo importante es la identidad de las cosas, su esencia fundamental, la cual es estática. Mientras que el pensamiento de Heráclito es un pensamiento del cambio, en Parménides se desarrolló un pensamiento de lo estático. El pensamiento de lo estático y esencial influiría posteriormente en Platón y finalmente en todo el pensamiento occidental debido a la adopción por parte de la cristiandad del esencialismo. Con estas dos estructuras de pensamiento abriremos y cerraremos a la teoría de la evolución, pues, aunque la mayor parte de la comunidad científica ha adoptado el pensamiento heraclídeo del cambio, muchas personas influyentes al exterior de las ciencias de la naturaleza poseen un fuerte pensamiento esencialista basado en las creencias religiosas (Michael & Ruse, 2009; Osborn, 1896; Wysong, 1976).

Parménides según Rafael en la pintura “La Escuela de Atenas”.

Figura 6.  Parménides según Rafael en la pintura “La Escuela de Atenas”.

Aunque de Heráclito debíamos rescatar la estructura de pensamiento que acepta al cambio como la constante de todas las cosas, el pensamiento evolutivo sobre los seres vivos en específico debe ser rastreado a otro filósofo presocrático, en este caso Anaximandro. Anaximandro de Mileto “610-546 antes de Cristo” propuso que los primeros animales vivieron en el agua durante un antiguo periodo de tiempo donde estaba húmeda, luego los primeros ancestros del hombre debieron haber nacido en el agua y solo pasaban parte de su vida en la tierra seca. Anaximandro también propuso que el primer humano como se lo conocía en su tiempo debía ser descendiente de otro tipo de animal.

Platón “428-348 AC” ha sido llamado por biólogos célebres como Ernst Mayr como el gran “Antihéroe del evolucionismo” debido a que su obra filosófica es el fundamento de dos de los más grandes obstáculos conceptuales para que las personas puedan entender los conceptos evolutivos, estos son el esencialismo y la escala natural.

Aristóteles y Platón. (Izquierda) Platón según Rafael en la pintura “La Escuela de Atenas”. (Derecha) Aristóteles según Rafael en “La pintura La Escuela de Atenas”.

Figura 7.  Aristóteles y Platón. (Izquierda) Platón según Rafael en la pintura “La Escuela de Atenas”. (Derecha) Aristóteles según Rafael en “La pintura La Escuela de Atenas”.

Debemos recordar que para Platón lo único real son los ideales abstractos y que la realidad física es una distorsión, y eso aplicado a la biología se denomina la teoría esencialista de las formas fijas o simplemente esencialismo. De cierta forma podemos afirmar que es un desarrollo de las ideas de Parménides a cerca de las esencias. En el esencialismo los seres vivos se encuentran adscritos a tipos ideales que habitan en el mundo de los ideales. Existe por ejemplo un ideal de león, la variación que presenta cada individuo obedece a corrupciones que ese ideal experimenta al transferirse a la realidad física. Platón construyó un sistema cuasi-teológico ya que la transferencia de un ideal a la realidad, o la creación misma de cada forma ideal no era espontánea, dependía de una deidad universal que llamó el Demiurgo. Queda demás resalta que sus ideas influenciaron poderosamente a la cristiandad y a todas las teorías religiosas sobre la biología, y su proponente más moderno sería el Diseñador Inteligente (Michael & Ruse, 2009; Osborn, 1896; Wysong, 1976).

La escala natural o la gran cadena del ser también es otra de las ideas que más han influido en la biología, sea para bien o para mal y del mismo modo que con e esencialismo la fuente principal es la obra llamada Timeo. En el Timeo Platón plantea que los demás seres vivos diferentes del ser humano son una corrupción paulatina de este, de este modo los menos corruptos serán más semejantes al ser humano y así sucesivamente desde el hombre hasta el reino de los minerales (Flannelly, 2017; Kutschera, 2011; Thein, 2006).

·       La idea de la escala Natural también llamada la gran cadena del ser pone en la cúspide a los Dioses/Dios, luego las criaturas espirituales/ángeles.

·       Posteriormente viene el hombre “masculino”, por debajo la mujer.

·       Por debajo se encuentran los animales superiores o vertebrados, luego los inferiores o invertebrados.

·       Después de los animales prosiguen las plantas superiores o terrestres y las plantas inferiores o acuáticas.

·       Por debajo de las plantas están los minerales nobles “oro y plata” y luego los minerales bajos.

La generación de escalas naturales será igual que con el esencialismo recolectada por la cristiandad y reencausada en los estudios filosóficos sobre filosofía natural.

Aristóteles “384-322” es el filósofo griego más influyente en la tradición occidental, después de todo sus opiniones son siempre tenidas en cuenta en las fases introductorias a muchas disciplinas como la genética, los modelos atómicos, la anatomía, la taxonomía y en este caso la evolución. Los escritos de Aristóteles resultaron de su investigación sobre el mundo natural de la isla de Lesbos y ha sobrevivido en cuatro libros que al ser traducidos al latín se conocen como: De Anima “acerca de la esencia de la vida”, Historia animalium “investigación sobre zoología” De generatione animalium “sobre la reproducción” y De partibus animalium “anatomía animal”. En este punto hay que remarcar que al ser alumno de Platón Aristóteles continuó la tradición de su maestro sobre la escala natural.

La cadena del ser y la escala natural. En Platón la escala natural sirve como un pensamiento evolutivo y lineal en la que lo más perfecto se degrada paulatinamente a lo menos perfecto. En Aristóteles la cadena del ser opera más como un sistema de clasificación. En cualquier caso, la escala natural será una idea fundamental que es muy difícil de desligar del pensamiento

Figura 8.  La cadena del ser y la escala natural. En Platón la escala natural sirve como un pensamiento evolutivo y lineal en la que lo más perfecto se degrada paulatinamente a lo menos perfecto. En Aristóteles la cadena del ser opera más como un sistema de clasificación. En cualquier caso, la escala natural será una idea fundamental que es muy difícil de desligar del pensamiento

En Historia animalium por ejemplo, Aristóteles clasificó a los organismos en relación a una escalera jerarquizada o cadena del ser, colocando en las partes superiores a los organismos con mayor complejidad estructural. De Aristóteles encontramos otra noción que dificulta el entendimiento moderno de la teoría de la evolución y es la noción de causa final u objetivo final de los seres vivos (Singer, 1931). Bajo esta idea se sostiene que debido a que los seres vivos exhiben exquisitas adaptaciones para funciones muy bien definidas, estos debieron haber sido creados para estas funciones finales, son creados para esos roles.  A esta idea en la actualidad se la conoce como teleología. Aristóteles rechaza las ideas de Empédocles "490-430" de que los seres vivos se crearan al azar, debido precisamente a la exquisitez de sus adaptaciones (Ayala, 1970; Falcon, 2006; Gotthelf, 1999; Meyer, 1992; Singer, 1931).

Epicuro “341-270 AC” es acreditado como el gran abuelo de la selección natural, pues, aunque no la explicita de forma completa, algunas ideas en su escuela de pensamiento parecen tocar el concepto. En el sistema de Epicuro muchas especies fueron generadas de forma espontánea por Gaia en el pasado, pero solo las más funcionales sobrevivieron para tener descendientes. Los epicúreos no anticiparon una teoría completa de la evolución tal como fue desarrollada posteriormente por Darwin y Wallace en el siglo XIX y aparentemente postularon que las especies se originaban por actos de creación independientes desde Gaia, en otras palabras, no existían la noción de ancestros comunes (Clark, Foster, & York, 2007; Stott, 2012a; Zirkle, 1941).

La filosofía griega nos sirve toda la discusión, sin embargo, dado que los filósofos más influyentes son sin duda Aristóteles y Platón resumiremos de ellos, tres conceptos que denominaremos obstáculos epistemológicos para el entendimiento de la evolución. El esencialismo, la noción de que las especies obedecen a tipos ideales e inmutables que han sido creados por el Demiurgo, Dios o el Diseñador Inteligente. La escala natural, la idea de que los seres vivos se organizan de forma lineal desde lo más perfecto a lo menos perfecto, con el ser humano en la cima. La teleología, la idea de que los seres vivos han sido creados de forma explícita e intencionada para cumplir un rol. Platón y Aristóteles serían retomados posteriormente por las escuelas de pensamiento de la cultura occidental y en especial de la cristiandad. Por este motivo durante la edad media y la ilustración los temas a tratar son básicamente estos tres.

Antiguos filósofos chinos como Zhuangzi “369-286 AC” de la escuela taoísta expresaron ideas sobre la naturaleza de los seres vivos. El taoísmo niega de forma explícita que las especies biológicas sean entidades fijas, y de hecho algunos filósofos taoístas especularon a cerca de como los atributos de los seres vivos diferían de acuerdo a los diferentes ambientes. En el tao todo lo que existe se encuentra en un estado de constante cambio, semejante a lo que pensó de forma independiente Heráclito, pero opuesto a la tradición que se impuso en el pensamiento occidental cristiano de las esencias de Platón (Jang, 2017; Shen, 2015; Zhang, 2016, 2018).

Tito Lucrecio Caro “99-55 AC” fue un filósofo griego que se oponía a los aristotélicos y estoicos en cuanto a la naturaleza de la materia, él era uno de los pocos atomistas. En su poema titulado De rerum Natura se preserva la mejor explicación sobreviviente de los filósofos de la escuela de Epicuro. En ella se describe el desarrollo del cosmos, la Tierra, los seres vivos y la sociedad humana a través de mecanismos naturales sin ninguna referencia a los dioses. Sin embargo, los epicúreos no representaban las líneas de pensamiento generales que se desarrollaban en el primer siglo antes de Cristo y que en los cuatro siglos siguientes se afianzarían en base a los estoicos. La revancha de la escuela epicúrea se desarrollaría con la ilustración después del siglo XVI (Ayala & Avise, 2014; Haldane, 1964; Hewes, 1993; Sweeney, 2002).

Marco Tulio Cicerón “106-43 AC”. Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado, Cicerón centró —mayoritariamente— su atención en su carrera política. Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista,​ filosófico y político.

Figura 9.   Marco Tulio Cicerón “106-43 AC”. Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado, Cicerón centró —mayoritariamente— su atención en su carrera política. Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista,​ filosófico y político.

A pesar de la visión de la cultura romana durante los primeros siglos de nuestro siglo como un grupo de disolutos y hedonistas la verdad era otra muy distinta. Aunque ciertas partes de la elite romana si se adecuaba este estereotipo la verdad es que muchos otros miembros de la elite romana eran muy diferentes. Un ejemplo de esto es Plinio el Viejo “23-79” quien veía en un simple beso entre marido y mujer en público como un acto contra la moralidad pública. Esta escuela extremadamente moralizante que pugnaba por el autocontrol fue denominada estoicismo. Los estoicos a parte de unos estándares morales muy altos también poseían una visión teológica y teleológica muy fuerte del mundo natural que posteriormente serían asumidos por el cristianismo. Algunos estoicos de importancia fueron Marco Tulio Cicerón “106-43 AC”, Lucio Anneo Séneca “4-65” y Plinio el viejo “23-79”. Los estoicos veían que la naturaleza intencionadamente producida seres vivos muy bien adaptados (Ayala & Avise, 2014; Bowler, 1992b; Fleischner, 2005).

Agustín de Hipona. onocido también como san Agustín (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis; Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430), es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y lideró una serie luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.

Figura 10.   Agustín de Hipona. onocido también como san Agustín (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis; Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430), es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y lideró una serie luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.

En la línea del pensamiento griego en el siglo IV después de Cristo el obispo y teólogo cristiano posteriormente declarado Santo de la iglesia católica llamado San Agustín de Hipona "354-430" escribió que la historia del Génesis no debería ser leída de forma demasiado literal. En su libro De Genesi ad litteram “Sobre la interpretación literal del génesis” es que en algunos casos nuevas criaturas pudieron desarrollarse por descomposición de formas anteriores.

Para San Agustín los seres vivos han sido creados en un estado de imperfección y potencialidad para perfeccionarse en contraposición de entidades teológicamente perfectas como los ángeles, el firmamento y el alma humana. Según el profesor de teología de la Universidad Pontificia de Santa Cruz en Roma Giuseppe Tanzella-Nitti las ideas de San Agustín sobre el desarrollo lento de la vida puede sugerir o ser denominada una forma de pensamiento evolutivo (Greggs, 2009; Layton, 2004; Woods, 2009).

A pesar de que las ideas evolutivas de los griegos y los romanos murieron con la caída del Imperio Romano, estas no se perdieron para la tradición islámica que preservó muchos de los textos originales griegos.

Abu Uthman Amr ibn Bahr al-Kinani al-Fuqaimi al-Basri “ al-Jāḥiẓ”. (Basora, hacia el 781-diciembre de 868 o enero de 869) fue un famoso intelectual árabe, del que se cree que tenía ascendencia afro-árabe de África Oriental. Fue un escritor de prosa en árabe y autor de obras de literatura árabe, biología, zoología, historia, filosofía islámica, psicología, Mu'tazili Kalam (teología) y polémicas político-religiosas. Además, fue el primero en sugerir la transformación de las especies animales, cuyo mecanismo se basaba en tres principios:

Figura 11.   Abu Uthman Amr ibn Bahr al-Kinani al-Fuqaimi al-Basri “ al-Jāḥiẓ”. (Basora, hacia el 781-diciembre de 868 o enero de 869) fue un famoso intelectual árabe, del que se cree que tenía ascendencia afro-árabe de África Oriental. Fue un escritor de prosa en árabe y autor de obras de literatura árabe, biología, zoología, historia, filosofía islámica, psicología, Mu'tazili Kalam (teología) y polémicas político-religiosas. Además, fue el primero en sugerir la transformación de las especies animales, cuyo mecanismo se basaba en tres principios:

La voluntad de Dios y Su Poder, El puede transformar una especie en otra cuando quiera.

La lucha por la existencia, que para Al Jahiz es una ley decretada por Dios para preservar el equilibrio en la naturaleza.

El efecto del clima, la alimentación y la adaptación de los animales a ambientes cambiantes debido a las migraciones, lo que provoca el uso y el desuso de los órganos.

Los filósofos naturales del Islam vieron su apogeo entre los siglos VIII y XIII de nuestra era explorando varios tipos de ideas acerca de la filosofía natural, la alquimia y la historia natural. Estas ideas incluían la transmutación de lo vivo a partir desde lo no vivo, desde los minerales a las plantas, de las plantas a los animales, y desde los animales hacia el hombre. Resulta notable como al igual que sucede con el cristianismo, las ideas evolutivas del islam temprano no son vistas de forma peyorativa, o por lo menos de forma tan antagónica como se han venido a desarrollar en la actualidad. A continuación, se verán ejemplos de algunos filósofos islámicos de la edad media que reflexionaron a cerca de algunos problemas de la naturaleza relacionables con un tipo de razonamiento evolutivo. Bajo este contexto el pensamiento evolutivo hace referencia más al tipo de reflexión de Heráclito más que a la descendencia con modificación de Darwin, aunque como en todo hay que leer algunos casos realmente interesantes.

 Al-Jahiz, su nombre completo Abū ʿUthman ʿAmr ibn Baḥr al-Kinānī al-Baṣrī, “781-869” fue un escritor árabe y autor de libros sobre literatura, teología, polémicas político-religiosas, aunque su obra más importante es sin duda el Kitab al-Hayawan “el libro de los animales”. E texto aparentemente no va más allá de lo que ya sabían griegos como Aristóteles excepto por cierta reflexión notada por Conway Zirkle en 1941 mientras realizaba una reconstrucción histórica del concepto de selección natural. En la cita que se referencia mayoritariamente se describe lo que Darwin o Malthus describirían varios siglos después como la lucha por la existencia.

“La rata sale por su comida, y es hábil en obtenerla de aquellos animales más débiles que ella, del mismo modo, tiene que evadir a las serpientes y aves de presa que la buscan para devorarla debido a que son más fuertes de la rata.” “Los mosquitos saben instintivamente que la sangre es la cosa que los hace vivir, y cuando ven un animal saben que deben encontrar la piel para obtener su alimento. Del mismo modo las moscas cazan al mosquito que es la comida que ellas más desean, mientras que sus depredadores se alimentan de las moscas”. “Todos los animales, en resumen, no pueden vivir sin alimento, y al mismo tiempo no pueden evitar ser cazados para servir de alimento a otros. Todo animal débil devora al que es más débil que si mismo. Los animales fuertes no pueden escapar de ser devorados por animales que son más fuertes que ellos. Y en este respecto, los hombres no se diferencian de los animales, algunos con respecto a otros, aunque algunos no llegan a tantos extremos. En resumen, Alá ha dispuesto que algunos seres humanos sean la causa de la vida de otros, y del mismo modo, él ha dispuesto que los últimos sean la causa de la muerte de los primeros”.

Al-Jahiz también realizó descripciones de cadenas alimenticias (Ayoub, 2005; Bayrakdar, 1983; Shah, 2016; Stott, 2012b). Ibn Khaldun también conocido como Abū Zayd ‘Abdu r-Raḥmān bin Muḥammad bin Khaldūn Al-Ḥaḍrami “1332-1406” fue un filósofo e historiador bastante importante del norte de África. Algunos comentadores lo señalan como el padre fundador de la Sociología, y sus textos mencionan conceptos técnicos muy empleados por la sociología moderna. La relación de Khaldun con la evolución se relaciona con ciertos pasajes de su libro Mugaddimah donde afirma que los seres humanos se desarrollaron a partir del mundo de los monos mediante un proceso en el cual algunas especies se hacen más numerosas. En el capítulo I, Khaldun a diferencia de los filósofos naturales europeos señalaba la existencia de conexiones continuas entre diferentes tipos de seres mediante un patrón que es al mismo tiempo remarcable e interminable (Asghar, 2013; Asghar, Wiles, & Alters, 2010; Katsiaficas, 1999).

No hay comentarios:

Publicar un comentario