(Ciencias de Joseleg) (Biología) (Teoría
de la Biología) (Genética clásica) (Ejercicios
resueltos) (1-Introducción)
(2-Genética
premendeliana) (3-Gregor
Mendel) (4-Probabilidad
y estadística) (5-Diseño
experimental mendeliano) (6-Resultados
del cruce monohíbrido) (7-Ley
de la segregación independiente) (8-El
cuadro de Punnett) (9-Como
resolver el cruce monohíbrido) (10-Comparando
experimento vs teoría) (11-Ley
de la distribución independiente) (12-Resolviendo
dihíbridos y trihíbridos) (13-Los
microscopistas) (14-Los
mendelianos 1) (15-Los
mendelianos 2) (16-Teoría
cromosómica de la gerencia) (17-El
señor de las moscas) (18-Mendelismo
no mendeliano) (19-Polimorfismo
genético) (20-Dominancia
incompleta) (21-Codominancia)
(22-Letalidad
genética) (23-Ligamiento
al sexo) (24-Las
epistasis) (25-Penetrancia,
expresividad y pleiotropía) (24-Análisis
de pedigrí) (ref-Referencias
bibliográficas)
La genética clásica como vimos anteriormente es el periodo
en que se reinterpreta el trabajo de Mendel a la luz de una actitud nueva de
las matemáticas en la biología. De hecho, los cruces que tradicionalmente
adjudicamos a Mendel son matemáticamente interpretados bajos las conclusiones
de Carl Correns. Esta interpretación se basará en la noción matemática (Reed, 1997).
Esta tercera gran sección de genética clásica estará dedicada exclusivamente a
la matemática de la genética clásica, la aplicación de principios sencillos del
algebra a la resolución de los problemas clásicos de la genética y
especialmente a la superación del cuadro de Punnett como estándar de trabajo de
los ejercicios de lápiz y papel de la genética clásica más complejos.
Tradicionalmente el modelo que empleamos es el cuadro de Punnett, sin embargo
el cuadro de Punnett no es más que una herramienta matemática para no
matemáticos que no saben ejecutar una factorización algebraica simple, llamada el binomio cuadrado perfecto (Baldor, 2008; Lial, Hornsby, & McGinnis, 2012).
Hasta ahora hemos trabajado el modelo matemático de los
mendelianos empleando una convención bastante simple para representar el alelo
dominante y el alelo recesivo, pero ¿Qué pasa cuando tenemos un sistema con más
de dos alelos? El grupo de investigación de Morgan fue tal vez el primero en
ponerle cara seriamente a este problema y desarrolló sistemas nuevos para
denotar los alelos diferentes. En el sistema que ellos desarrollaron para la
mosca de la fruta se concentraron en distinguir los caracteres silvestres de
los caracteres mutantes. El sistema emplea la primera o primeras letras del
carácter. Si el carácter es recesivo se emplea la letra minúscula mientras que
si es dominante se emplea un superíndice positivo (+).
La barra diagonal entre los símbolos de los alelos indica
que la designación representa dos alelos en un mismo locus, o en otras palabras
un mismo gen. Este sistema posee algunas variaciones, por ejemplo, el genotipo
silvestre se puede simbolizar como (+) sin emplear la letra. En caso de tener
más de dos alelos se emplea la letra para el rasgo en mayúscula y se emplean
designadores de caso alfanuméricos (números, letras o combinaciones) ya sea
como superíndices, subíndices o un código.
Expansión polimórfica
La factorización de un sistema multialélico es inviable
cuando hablamos de cruces entre individuos, pero no cuando hablamos de
poblaciones y deseamos saber cuáles serán los posibles genotipos de la
población en términos del conocimiento de las cantidades de cada uno de los
alelos presentes. En tal caso podemos evolucionar del binomio monohibrido a
tronomios, tetranomios y más dependiendo de la cantidad de alelos presentes. En
este orden de ideas, aunque el procedimiento matemático es semejante, las
definiciones son completamente diferentes. Por ejemplo, los términos ( A + a )
ya no significan gametos sino las cantidades respectivas de cada alelo en la
población, mientras que ( A + a ) ( A + a ) nos dará las proporciones esperadas
de cada uno de los genotipos en la población así como sus diversos tipos.
Ejemplo: Hallar una fórmula que permita calcular las
probabilidades de cada genotipo posible en una generación dada con la
probabilidad de cada alelo en un sistema de alelos indeterminado de un solo gen.
La principal diferencia que hay entre una expansión
polinómica para una población, y su modificación para un ejercicio clásico
radica en que en el cruce mendeliano la permutación/organización de los alelos
que provienen de cada parental si importa, por lo que las expresiones de
probabilidad de cada alelo dependerán no solo del tipo de alelo, sino también
de la fuente, siendo un progenitor u otro (♀/♂), en caso de que el ejercicio no
indique cual es el progenitor, simplemente se puede colocar en su orden
parental 1 (1) y parental 2 (2).
Para poder aplicar las ecuaciones anteriores es necesario
plantear las probabilidades de cada alelo provenientes de cada parental, lo
cual se sencillo, para homocigotos dominantes uno de los alelos tiene
probabilidad 1 y el otro cero, y para heterocigotos las probabilidades de ambos
alelos es de ½, a este paso lo denominaremos como determinación del acervo
genético.
Un acervo genético se refiere a la combinación de todos los
genes (incluidos los alelos) presentes en una población o especie en
reproducción. Un gran acervo genético tiene una gran diversidad genómica y es
más capaz de resistir los desafíos ambientales. La endogamia contribuye a un
acervo genético más pequeño, lo que hace que las poblaciones o especies sean
menos capaces de adaptarse y sobrevivir cuando se enfrentan a desafíos
ambientales.
Aunque en teórica esta técnica debería ser mas sencilla ya
que genera un algoritmo rígido en invariante, cuando se lo compara con otras
técnicas, se puede volver mas demorado. Sin embargo, si tiene una ventaja con
respecto al cuadro de Punnett y a la factorización, y es que al basarse en
ecuaciones rígidas pero universales, posee lenguaje programable, por lo que nos
permite programar una calculadora en Excel.
DEMOSTRACIÓN.
Programar una
calculadora del cruce monohíbrido en Excel empleando las ecuaciones de la
expansión factorial.
Ejemplo. Dos plantas híbridas para el rasgo de color
de semilla amarillo se cruzaron. (a) Determinar la probabilidad de los gametos
de cada parental, (b) la probabilidad de los genotipos F1 y (c) la probabilidad
de los fenotipos F1, teniendo en cuenta que semilla amarilla es dominante con
respecto a la verde. Usar Excel.
Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos de linaje puro
se cruzó con una hembra impura también de ojos rojos. Determinar las
probabilidades de los fenotipos de la siguiente generación. Tenga en cuenta que
ojos rojos domina sobre ojos blancos. Usar Excel.
Ejemplo. En un cruce se tomó polen de una planta de
semilla lisa de linaje impuro y se cruzó con una flor de una planta de semilla
rugosa; si sabemos que liso domina sobre rugoso determinar las probabilidades
de los genotipos en gametos y F1, así como los fenotipos de la F1. Usar Excel.
A parte del cálculo de frecuencias, existen otros parámetros
importantes a la hora de resolver monohíbridos polimórficos como son el número
de genotipos teóricamente posibles y de ellos los que son homocigotos y
heterocigotos; así como los fenotipos posibles. Miremos si es posible poder
ofrecer fórmulas para estas preguntas que sea de algún modo demostrables, en
lugar de tener que basarnos en fuentes externas.
DEMOSTRACION. Encontrar una función que permita calcular
el número de genotipos homocigotos pp, heterocigotos pq y totales ge en función de un número de n alelos.
Un número triangular o número triangular cuenta objetos
dispuestos en un triángulo equilátero. Los números triangulares son un tipo de
número figurado, otros ejemplos son los números cuadrados y los números
cúbicos. El n-ésimo número triangular es el número de puntos en el arreglo
triangular con n puntos en cada lado, y es igual a la suma de los n números
naturales de 1 a n. La secuencia de números triangulares, comenzando con el
número triangular 0, es 0, 1, 3, 6, 10, 15, 21, 28, 36, 45, 55, 66, 78, 91,
105, 120, 136, 153, 171, 190, 210, 231, 253, 276, 300, 325, 351, 378, 406, 435,
465, 496, 528, 561, 595, 630, 666. Los números triangulares en realidad se
originan en los pitagóricos, quienes desarrollaron relaciones entre las formas
geométricas y los números; de ahí el nacimiento de los números triangulares,
los números cuadrados y los números pentagonales, etc.
DEMOSTRACION. Cuantos
fenotipos se pueden generar con una cantidad n de alelos en un solo gen
asumiendo dominancia completa para todas las combinatorias; y dominancia
incompleta/codominancia para todas las combinatorias.
Ejemplo. ¿Cuántos fenotipos y genotipos homocigotos,
heterocigotos y totales pueden generarse en un sistema de 3 alelos con
dominancia completa?
Dihíbrido con distribución independiente
Para el caso del dihíbrido de distribución independiente
simplemente es realizar una matriz para multiplicar las frecuencias
correspondientes, lo mismo que en el trihíbrido.
DEMOSTRACIÓN. Programar
una calculadora del cruce dihíbrido en Excel empleando las ecuaciones de la
expansión factorial.
Ejemplo. Una
mosca macho de ojos rojos y abdomen gris pura para ambos caracteres se cruzó
con una hembra de ojos blancos y abdomen negro. Si sabemos que ojos rojos
domina sobre ojos blancos y que abdomen gris domina sobre abdomen negro,
determinar las probabilidades de los genotipos de los gametos y las crías, así
como las probabilidades de los fenotipos de las crías. Resuelva el ejercicio con
Excel.
Ejemplo. Una
mosca macho de ojos rojos y abdomen gris heterocigota para el color de ojos y
pura para el color del abdomen, se cruzó con una hembra de ojos blancos y
abdomen negro. Si sabemos que ojos rojos domina sobre ojos blancos y que
abdomen gris domina sobre abdomen negro, determinar las probabilidades de los
genotipos de los gametos y las crías, así como las probabilidades de los
fenotipos de las crías. Resuelva el ejercicio con Excel.
Al igual que con el monohíbrido nos interesa saber el número
de genotipos teóricamente posibles, y el número de fenotipos, así como
expandirlo más allá del dihíbrido.
DEMOSTRACION. Cuantos genotipos se pueden generar con una
cantidad n1 de alelos en el primer gen y n2 de alelos en el segundo gen y
cuantos para un sistema de k genes y nk alelos en cada
gen.
Ejemplo. Cuantos genotipos posibles pueden generarse
en un sistema de dos genes y dos alelos.
Ejemplo. Cuantos genotipos posibles pueden generarse
en un sistema de tres genes y dos alelos.
DEMOSTRACION. Cuantos fenotipos se pueden generar con una
cantidad n1 de alelos en el primer gen y n2
de alelos en el segundo gen y cuantos para un sistema de k genes y nk
alelos en cada gen. Expresar la situación de todos los genes siempre tengan
solo dos alelos. Asumir una dominancia completa y secuencial en todos los genes.
Ejemplo. Cuantos fenotipos posibles pueden generarse
en un sistema de tres genes y dos alelos con dominancia completa.
Ejemplo. El color de la piel está determinado por un
sistema de alrededor de 4 genes principales (aunque en realidad hay una
interacción compleja de 150 genes (Naik & Farrukh, 2022)) con una variación de entre 10 y 100
alelos. Estime cuantos colores de piel puede haber en un sistema de 4 genes y
solo 10 alelos por cada gen, asuma dominancia completa para cada relación.
Indique por qué intentar dividir grupos humanos con este nivel de variación es
inviable.
Dihíbrido con distribución dependiente
Ejemplo. En
cierta variedad recombinante de alverja tenemos dos caracteres, color de la
flor A “purpura” y a “roja”, y forma del polen B “largo” y b “redondo”. Determine los fenotipos esperados para un
cruce de dos individuos de flor purpura y polen largo, sabiendo que (1) ambos
son impuros para el color de la flor y forma de polen, y (2) que los dos alelos
dominantes están en un cromosoma y los dos alelos recesivos están en un cromosoma
independiente. (3) que en otra variedad se hace el mismo cruce, pero con los
cromosomas recombinantes alternos A-b y a-B. Resolver por Excel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario