(Ciencias de Joseleg) (Biología) (Teoría
de la Biología) (Teorías de la evolución) (Introducción) (Generalidades) (desde
Grecia al Islam)
(Naturalistas
y escala natural)
(Lamarckismo) (Darwin
y Wallace) (El
origen del darwinismo) (La
selección natural)
(Neodarwinismo) (Teoría
sintética de la evolución) (Selección
sexual) (Carrera
armamentista) (Extinciones
y radiaciones)
(Grandes
saltos) (Deriva
genética) (Aplicaciones)
(Debates
sociales) (Una
nueva síntesis) (Referencias
bibliográficas)
Cuando creamos una unidad didáctica sobre la teoría de la evolución es casi que obligatoria la mención de Darwin y del debate en el siglo XIX, en ocasiones ponemos la lectura de El Origen de las Especies y otros fragmentos de libros de texto, sin embargo, es posible realizar conexiones mucho más ricas. Seríamos afortunados si en el mismo ciclo escolar también se nos presenta la oportunidad de enseñar genética.
En mi caso, cuando me encontraba revisando los contenidos
para la creación de la genética postmendeliana, en la que hay que hablar del
ligamiento al sexo, los tipos de sangre, la codominancia y la meiosis surgió un
patrón crucial. Cuando los temas se dan desconectados de sus autores y su
desarrollo histórico es relativamente fácil separar a la genética
postmendeliana del desarrollo de la teoría de la evolución en el siglo XX, pero
cuando se indaga sobre el contexto histórico emerge un patrón, la genética
postmendeliana y el desarrollo de la teoría de la evolución en el siglo XX son
una misma historia. Es por esta razón que durante el desarrollo de temáticas
primero me limité a todo el siglo XIX e inicios del XX; genética clásica y
dinámica de poblaciones. He de retomar la genética postmendeliana junto con la
teoría de la evolución en el siglo XX como lo que es, un solo cuerpo de
conceptos.
Sea cual sea la versión de ciencia manejada por los científicos una cosa es clara, la teoría científica es el sistema explicativo de mayor nivel al interior de las ciencias de la naturaleza.
Figura 2. Doctor
David Goodstein. Es un físico y educador estadounidense. Desde 1988 hasta
2007 sirvió como Vice-rector del Instituto de Tecnología de California, donde
también es un profesor de física y física aplicada.
De hecho, desde los acercamientos no positivistas la teoría
científica y el consenso de la comunidad científica tienen un mayor nivel de
importancia que la misma información, que los datos. Un ejemplo de esto puede
verse al final del capítulo 49 del documental El Universo Mecánico y Mas Allá
donde el profesor Goodstein “1939-vivo” advierte que no existe modelo o teoría
perfectos, nuestras propuestas abstractas siempre estarán en conflictos con
alguna parte de la información, con algún dato (Blinn & Goodstein, 1985). En tal caso los
científicos deben preguntarse que está mal, ¿será un error experimental?,
¿algún presupuesto o simplificación necesaria durante los cálculos? O ¿será el
indicio clave que permita generar una nueva teoría? Las teorías en las
ciencias de la naturaleza son sistemas abstractos que no se prueban como un
conjunto, son contrastadas contra la naturaleza por medio de intermediarios
llamados hipótesis.
De la teoría emerge la hipótesis como consecuencia de la
primera, estas hipótesis son contrastadas contra los fenómenos de los
experimentos los cuales son interpretados por los instrumentos y ciertos presupuestos
teóricos donde la regla más básica es el mantenimiento de un sistema de
razonamientos lógicos. En cualquier caso, diremos que la teoría de la evolución
es tan teórica como la teoría atómica, la teoría del electromagnetismo, o la
teoría celular. De hecho, si comparamos la teoría de la evolución con la teoría
atómica, la propuesta de Darwin seria análoga a la propuesta de Dalton, es
decir, la teoría de la evolución actual es tan cercana a Darwin como lo es el
modelo del átomo moderno a la propuesta de Dalton. Un aspecto final extraído de
la propuesta de Kuhn, una ciencia sin teoría difícilmente puede ingresar al
periodo de ciencia normal, es decir, una ciencia sin teoría no puede unificar
un proyecto de investigación estable y no puede crecer.
“La verdad de
nuestra fe se vuelve objeto de ridículo entre los infieles si cualquier
católico, no dotado con el aprendizaje científico necesario, presenta como
dogma lo que el escrutinio científico demuestra falso”.
Santo Tomás de
Aquino.
El aspecto controversial de la teoría de la evolución es sin duda la razón por la cual el tema se hace más apasionante entre el público en general que otras historias de la ciencia como la teoría celular, los modelos atómicos o la mecánica clásica. ¿Qué tiene de especial la teoría de la evolución para ser tan controversial? Durante la edad de la ilustración las ciencias de la naturaleza comenzaron a realizar afirmaciones cada vez más osadas sobre el modo en que funcionaban diversos aspectos de la naturaleza que por tradición habían sido explicados por medio del mito y la religión. Esto ha decantado desde nuestra perspectiva en una especie de conflicto entre la religión, específicamente las diversas ramas del cristianismo con las ciencias a tal punto que muchos estudiantes de secundaria tienen dificultades con procesar el hecho de que muchos científicos brillantes son y fueron devotos religiosos e inclusive sacerdotes en total ejercicio como Gregor Mendel “1822-1884”, Francisco Ayala “1934-vivo” o Georges Lamaitre “1894-1966”.
Figura 3. Tomas de
Aquino, Santo y Doctor en Filosofía Teológica de la iglesia católica.
Existe la percepción de que la teoría de la evolución niega
a Dios, en palabras del profesor Douglas Futuyma la estrategia sobre este
problema no puede ser la postura de Richard Dawkins “1941-vivo”. La
controversia simplemente nunca desaparecerá al nivel de la sociedad, sin
embargo, existen formas de congeniar las posturas. El modo en que cada
estudiante valla a congeniar su propia postura es algo en lo que no debo
influir, cada quien es libre de construir su propio sistema de creencias, mi
problema recae en conocer y cómo puedo evitar que las creencias y
preconcepciones tergiversen diversos conceptos fundamentales como la selección
natural. En otras palabras, no he de pedir que me crea, pero tan solo le pido
que conozca y no tuerza los conceptos, acéptelos tal como son, critíquelos tal
como son, pero no los modifique a tal punto que se conviertan en una sátira.
De Santo Tomas de Aquino “1224-1274” he de tomar dos
elementos conciliadores, la primera es la advertencia puesta en el primer
párrafo del presente escrito, donde el aquitense advierte en no realizar
afirmaciones sin fundamento académico, lo cual se hace muy común en los debates
sociales sobre la evolución, el origen de la vida y el origen del universo. La
segunda es la noción de causa primera y causas secundarias. En esta idea se nos
dice que la causa primaria es Dios, semejante a la propuesta de Aristóteles
como motor fundamental, causa incausada etc etc. El punto son las causas
secundarias. Si realizamos una analogía diríamos que lo más cercano a las
causas secundarias es lo que conocemos como las leyes de la naturaleza.
Evidentemente desde las ciencias de la naturaleza es relativamente común la
descripción de las leyes de la naturaleza, pero la existencia de una causa
primera es objeto de muchos más problemas. Evadiendo todos estos dilemas
filosóficos sobre la causa primera simplemente diremos que, la ciencia es un juego
en el que solo se vale usar causas secundarias para explicar fenómenos
naturales, es decir, donde acudir a la causa primaria es hacer trampa.
Figura 4. La vida es
compleja. ¿Cómo resolver esta maraña de colores y formas? la
explicación esencialista es reconfortante, pero bloquea las preguntas que
pueden surgir a través de esta primera pregunta. Ya sabemos que podemos acudir
al Dios lo hizo y san se acabó, el punto es ver que podemos aprender si
asumimos que la causa primera no interviene y que el proceso de generación de
especies es dinámico.
En este capítulo deberemos hacer una distinción entre
evolución como paradigma y teoría de la evolución como campo de investigación
en la biología. El paradigma evolutivo hace referencia a un modo general en que
la mayor parte de la comunidad científica entiende el origen y desarrollo del
universo. Bajo este paradigma se sostiene que el universo ha cambiado
desde un pasado remoto a un presente. Tres campos de investigación se pueden
distinguir bajo este paradigma.
·
El origen y evolución del universo, campo de
estudio que emplea las herramientas de la física y la química fundamentalmente
y cuya explicación más confiable parece ser la teoría del BigBang en la
actualidad.
·
El origen de la vida, campo de estudio que
emplea las herramientas de la química, la física y la biología, este campo del
conocimiento aún carece de una teoría que genere un consenso al interior de las
comunidades científicas, aunque lo más cercano a eso es sin duda la propuesta
de Oparin “1894-1980” y Haldane “1892-1964”.
·
Finalmente, la evolución de los seres vivos,
campo de estudio que emplea principalmente las técnicas de la biología pero que
también emplea a la química y la física. La teoría que genera más consenso en
la actualidad es la teoría sintética de la evolución “TSE” aunque en los
últimos 5-10 años varios autores han propuesto renombrarla como la síntesis
expandida de la evolución.
Cada uno de los tres campos de investigación es
independiente y posee un programa de investigación diferente, aun cuando todos
obedecen al mismo paradigma. En este capítulo, la palabra evolución estará
exclusivamente ligada a la evolución de los seres vivos.
Cualquier teoría evolutiva busca encontrar una explicación a
la diversidad de los seres vivos mediante el uso del naturalismo metodológico.
Antes de iniciarse la edad de la exploración en el siglo XV y XVI la diversidad
de seres vivos conocidos por loes europeos era muy limitada. Con pocas especies
por clasificar la noción tipológica de la naturaleza era fácil de evidenciar ya
que existían muy pocas especies que sirvieran como nexos morfológicos entre
grupos claramente diferenciables, por ejemplo, entre los reptiles y las aves.
Sin embargo, con la edad de la exploración los huecos morfológicos comenzaron a
llenarse, ya fuera por medio de especímenes raros capturados desde los confines
del planeta o por medio de una nueva rama en la historia natural que sería
denominada paleontología. Para la época de Darwin el registro fósil aún era
fragmentario, pero las pocas especies con las que contaban estimulaban lo
suficiente la imaginación como para aventurarse a proponer ideas radicales
sobre el origen de las especies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario