martes, 7 de septiembre de 2021

El sistema de los tres reinos

 (Ciencias de Joseleg) (Biología) (Teoría de la Biología) (Taxonomía) (Introducción) (Filosofía de la taxonomía) (Preguntas y problemas de la taxonomía)  (Los 3 reinos)  (El sistema lineano)  (Impacto de la taxonomía lineana)  (Los 5 reinos)  (Los 3 dominios)  (El problema de la especie)  (Las definiciones de especie)  (Complejos de especies)  (Nombres de las especies)  (Estructura y partes de un dendrograma)  (Homologías, analogías, homoplasias)  (Introducción al análisis filogenético) (El concepto de raza en el ser humano) (Referencias bibliográficas)

 

 Todos los grandes filósofos naturales que describiremos a continuación para la época griega se encuadran en un momento histórico de revolución radical en el modo en que se desarrollaba la política en el mediterráneo. Aristóteles es el abuelo de las ciencias modernas, pero tal vez no sería tan conocido si no fuera porque su obra estuvo auspiciada por el hombre más poderoso de su tiempo. El padre de Aristóteles era médico personal del rey Filipo II de Macedonia, un pequeño reino de pastores que vivían al norte del cetro cultural griego. Los griegos no los consideraban como tales. Filipo sin embargo admiraba la cultura griega a pesar de entrar en guerras constantes con las ciudades estado del sur como Tebas. Por ello contrató al Gran Aristóteles para ser el maestro de su hijo favorito, Alejandro (Erskine, 1995; MacLeod, 2004; O’Brien, 2003).

Era el mismo Alejandro quien después de la muerte de su padre se embarcaría en la campaña de conquista más ambiciosa del mundo griego, invadir la superpotencia de su tiempo, Persia. Las aventuras de Alejandro fueron contra todo pronóstico exitosas, fundando grandes ciudades a todo lo largo y ancho del mundo oriental, pero una de estas ciudades, sus Alejandrías, sería la Alejandría de Egipto. Tras la muerte de Alejandro, Egipto fue gobernada por uno de sus generales, alumno también de Aristóteles, Ptolomeo I Soter. Ptolomeo I y su hijo Ptolomeo II construirían dos de las grandes maravillas del mundo antiguo, el Faro y la Biblioteca (Erskine, 1995; MacLeod, 2004; O’Brien, 2003).

La Biblioteca de Alejandría se convertiría en el eje intelectual y de alta cultura académica del mundo antiguo, todos los aspirantes a filósofos deberían ir allá para estudiar.

Figura 9.  La Biblioteca de Alejandría se convertiría en el eje intelectual y de alta cultura académica del mundo antiguo, todos los aspirantes a filósofos deberían ir allá para estudiar.

Sin embargo y a pesar de que muchas veces se pasa por alto, la Gran Biblioteca no solo es importante por acumular conocimiento griego, esta acumuló conocimientos de todo el mundo antiguo, pues Alejandría de Egipto se convirtió en un puerto doble. Por un lado, como puerto marítimo podía recopilar conocimientos de las costas orientales del Mar Mediterráneo, Siria, Palestina, Asia Menor y el Mar Negro. También tenía contacto con rutas occidentales hacia Italia, Las colonias fenicias y griegas al occidente. Por otro lado, también era un puerto de beduinos del desierto, y del mismo Egipto continental, por lo que rápidamente la biblioteca se hizo recopiladora del conocimiento antiguo, así como generadora del propio. Un ejemplo de esa mezcolanza de conocimientos es la Alquimia occidental que hace su aparición hasta el siglo I después de Cristo justo en el ambiente intelectual de la Biblioteca (Erskine, 1995; MacLeod, 2004; O’Brien, 2003).

Pero no solo fueron los conocimientos adquiridos de antaño, la Biblioteca también recopiló conocimientos nuevos adquiridos por la expedición de Alejandro a la India. Esta época puede decirse que fue una era de exploraciones, donde impulsados por un ambicioso, despiadado, amoral, pero singular individuo, muchas civilizaciones se amalgamaron en torno a un centro cultural. Y dado que la Biblioteca fue fundada por alumnos de Aristóteles, su influencia se haría patente a lo largo de las eras (Erskine, 1995; MacLeod, 2004; O’Brien, 2003).

Aunque algunos autores abogan por denominarlo como sistema dualista o de dos reinos (Corliss, 1986; Mindell, 1992; Wilson, 2010), en este artículo decidí no ponerlo así, ya que eso es un anacronismo, los antiguos no poseían una definición clara de la diferencia de vivo y no vivo. De hecho, en la Alquimia este fenómeno se hace patente, ya que para los alquimistas las sustancias minerales se desarrollan en la tierra como seres vivos en el vientre de su madre (Eliade & Ledesma, 1974).

Dado entonces que para los antiguos y no tan antiguos los minerales también poseían una vida, entonces lo llamaremos sistema de tres reinos (Clutton-Brock, 1995; Grene, 1974; Wilson, 2005). Este es el sistema que todos aprendemos en la primeria como si fuera el Padre Nuestro, hablamos del reino Vegetal, Animal y Mineral (Meléndez & Juárez, 2012; Pimentel, s.f.). Aristóteles fue el primero en popularizar este sistema, así como por introducir subgrupos al interior de los grupos más grandes, algunos de estos subgrupos aún son utilizados actualmente como la distinción entre invertebrados y vertebrados a los cuales llamó animales con sangre y sin sangre; ovíparos y vivíparos. Incluso formó sub-subgrupos dentro como en los animales sin sangre dividiéndolos en insectos, crustáceos y testáceos “moluscos”.  Vamos, se podría decir que toda la taxonomía que uno ve en primaria es de Aristóteles.

Teofrasto “370-285 AC” fue estudiante tanto de Platón como de Aristóteles (Balint, Buchanan, & Dequeker, 2006; Manktelow, 2010; Sprague, 1950). El escribió una clasificación de todo el reino de las plantas que se conocía en su tiempo en Da Historia Plantarum (Einarson, 1976; Keaney, 1968), el cual consistía en 480 especies.

Su sistema de clasificación se basaba en el modo de crecimiento, de hecho, nosotros aun reconocemos algunos de los géneros que el introdujo como: Narcissus, Crocus y Cornus. Da Historia Plantarum fue una autoridad en cuestión de herbolaria hasta la edad media de Europa. Dioscórides “40-90 después de Cristo” fue un médico griego que viajó entre el mundo romano y griego, acumulando el conocimiento de plantas medicinales (Cañizares-Esguerra, 2006; Llana, 2000; Manktelow, 2010; Swain, 2012). Entre los años de 50-70 dC escribió un tratado llamado De Materia Medica, el cual fue autoridad hasta el siglo XVI. La clasificación de Dioscórides estaba basada en las propiedades medicinales de las plantas.

Plinio el viejo “23-79 dC” estuvo involucrado con el ejército y la política romana (Chang, 2007; Fu, 1993; Guasparri, 2013; Pellegrin, 1986; Rouhan & Gaudeul, 2014). Escribió muchos libros, pero solo uno sobrevivió hasta nuestra época Naturalis Historia, un trabajo de 160 volúmenes. Este tratado describe plantas y animales no solo de la esfera del Mediterráneo, también de descripciones de viajeros de lugares tan lejanos como India. Los nombres recogidos obviamente están en la lengua nativa de Roma, el latín. Posteriormente en la edad media, el latín seria convertido en lenguaje de los académicos, por lo que los nombres “comunes” para Plinio se convertirían en nombres “académicos” en épocas posteriores. La obra de Plinio se caracteriza por clasificar a los seres vivos en base al sistema aristotélicos, diferenciando entre la zoología “estudio del reino de los animales: Libros VII-XI” de la botánica “estudio del reino de las plantas: Libros XII-XXIII” y la mineralogía “estudio del reino de los minerales: Libros XXXIII-XXXVII”. De cierta forma se puede decir que lo que inicia Aristóteles en esta primera etapa de la taxonomía antigua es culminado por Plinio expandiéndolo, pero siempre en base al paradigma aristotélico de los tres reinos.

Le edad media es conocida como la edad escura por buenas razones, en términos de ciencia teórica es un limbo en el cual muchos autores solo se dedicaron a copiar lo que hicieron los clásicos. Con el arte de la impresión de libros en Europa se pudieron hacer nuevos libros en gran número, disminuyendo los costos y aumentando el acceso al conocimiento, por lo que la consigna ya no era copiar, sino producir. Este fue el tiempo de los diferentes códices escritos por herbolarios como Brunfels, Bock, Fuchs, Mattioli, Turner, L'Obel, Gerard, L'Ecluse. Reconocemos a algunos de estos autores en hermosas plantas que fueron más tarde nombradas por Linneo en honor de ellos: Brunfelsia, Mattiolia, Turnera, Lobelia, Gerardia y Fuchsia. Por lo general, no hay nada nuevo sobre la clasificación en las plantas, las obras más tempranas eran meramente copias de Teofastro y Dioscorides (Arber, 1938; Manktelow, 2010; Scott, 2016). Con el tiempo las plantas, la herbolaria y la botánica médica se volvieron cada vez importantes, y sus códices se hicieron más originales con bellas ilustraciones de las diferentes etapas de la historia vital de las plantas, aunque esta tradición no alcanzaría la cumbre sino hasta que los imperios coloniales decidieron explotar sus colonias por otros recursos que no fueran plata y oro.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario