jueves, 5 de agosto de 2021

1 Introducción a la biología evolutiva | 🐵 Evolución | Joseleg

 Desde que era niño, el tema que más me fascinó en la biología sin duda alguna fue la evolución, las eras geológicas y la existencia de criaturas imponentes y maravillosas que ahora no vemos. Tal vez eso marcó mi vocación de cierta forma. El problema es que la instrucción que recibí sobre el asunto fue algo frustrante y no es que mi profesor de bachillerato no la enseñase, tal vez es que de alguna forma magistral fue capaz de evadir toda controversia posible.

Figura 1.  Los animales. Fue en esta enciclopedia "tomo de los Animales" donde por vez primera tuve contacto con la teoría de la evolución, sin tener demasiado contacto con el nombre de Darwin. Las ilustraciones son simplemente preciosas y el contenido textual es muy bueno aun para los estándares actuales.

La enseñanza de las ciencias tiende a tener ese defecto, instruir sobre datos, fechas, apellidos y teorías, pero no sobre los debates, las controversias, la competencia por el crédito académico, en fin, el trabajo que realmente se realiza al interior de las comunidades científicas. Aunque la palabra controversia no es una palabra que asociamos a la labor científica y puede sonar incluso hasta relativista, desde el punto de vista de ciertas corrientes filosóficas no positivistas de la ciencia es todo lo contrario, es decir gracias a la existencia de la controversia al interior de las comunidades científicas es que podemos tener la seguridad de un trabajo científico adecuado y honesto. Después de todo, la ciencia se basa en la capacidad de dudar de todo lo posible para buscar respuestas adecuadas, pero siempre en movimiento, siempre mejorables.

No soy tan arrogante como para pensar que puedo hacerlo mejor, pero al menos haré el intento. En este capítulo estará diseñado para ser aplicada en una unidad didáctica que debo realizar sobre el tema de la teoría de la evolución y estará fuertemente influenciada por la traducción que realicé hace ya un par de años de este artículo de revisión “(Kutschera & Niklas, 2004) The modern theory of biological evolution: an expanded síntesis. Naturwissenschaften 91:255–276. Aunque para los conceptos expandidos intentaré emplear fuentes más recientes. Sin embargo, también cabe resaltar otras fuentes como el libro de (Futuyma, 2005) "Evolution" así como diversos artículos relacionados con reconstrucciones históricas de diversos conceptos. Otras fuentes tal vez sean en base al espíritu e intención de S. J Gould “1941-2002” y también a la perspectiva de T. S. Kuhn “1922-1996” en el sentido de un adecuado manejo histórico de los problemas, su contexto y la necesidad de combatir los mitos al interior de la enseñanza de las ciencias, los cuales, aunque parcialmente cómodos resultan inconvenientes a la hora de una adecuada enseñanza o divulgación de este tema tan importante de las ciencias de la naturaleza.

Sir Ronald Aylmer Fisher

 (17 de febrero de 1890 - 29 de julio de 1962) fue un erudito, matemático, estadístico, genetista y académico británico.  Por su trabajo en estadística, ha sido descrito como "un genio que casi sin ayuda creó las bases de la ciencia estadística moderna" y "la figura más importante de las estadísticas del siglo XX". En genética, su trabajo utilizó las matemáticas para combinar la genética mendeliana y la selección natural; esto contribuyó al resurgimiento del darwinismo en la revisión de principios del siglo XX de la teoría de la evolución conocida como síntesis moderna. Por sus contribuciones a la biología, Fisher ha sido llamado "el mayor de los sucesores de Darwin".

Fisher tenía fuertes opiniones sobre la raza y la eugenesia, insistiendo en las diferencias raciales; sin embargo, la evidencia sugiere que, aunque era claramente un eugenista, no apoyaba el racismo científico, y derivaciones de sus propias técnicas de ANOVA han llevado a la conclusión de que la especie humana no puede dividirse en razas biológicas. Fue profesor de Eugenesia Galton en el University College de Londres y editor de Annals of Eugenics.

Desde 1919 en adelante, trabajó en la Estación Experimental Rothamsted durante 14 años, allí, analizó sus inmensos datos de experimentos de cultivos desde la década de 1840, y desarrolló el análisis de varianza (ANOVA). Allí estableció su reputación en los años siguientes como bioestadístico.

Es conocido como uno de los tres principales fundadores de la genética de poblaciones. Esbozó el principio de Fisher, las teorías de la selección sexual de la hipótesis del hijo fugitivo y sexy de Fisher. Sus contribuciones a la estadística incluyen promover el método de máxima verosimilitud y derivar las propiedades de los estimadores de máxima verosimilitud, la inferencia fiducial, la derivación de varias distribuciones de muestreo, los principios fundamentales del diseño de experimentos y mucho más.

(Templeton, 2013; Zabell, 2001)

No hay comentarios:

Publicar un comentario