(Ciencias de Joseleg) (Biología) (Teoría
de la Biología) (Genética clásica) (Ejercicios
resueltos) (1-Introducción)
(2-Genética
premendeliana) (3-Gregor
Mendel) (4-Probabilidad
y estadística) (5-Diseño
experimental mendeliano) (6-Resultados
del cruce monohíbrido) (7-Ley
de la segregación independiente) (8-El
cuadro de Punnett) (9-Como
resolver el cruce monohíbrido) (10-Comparando
experimento vs teoría) (11-Ley
de la distribución independiente) (12-Resolviendo
dihíbridos y trihíbridos) (13-Los
microscopistas) (14-Los
mendelianos 1) (15-Los
mendelianos 2) (16-Teoría
cromosómica de la gerencia) (17-El
señor de las moscas) (18-Mendelismo
no mendeliano) (19-Polimorfismo
genético) (20-Dominancia
incompleta) (21-Codominancia)
(22-Letalidad
genética) (23-Ligamiento
al sexo) (24-Las
epistasis) (25-Penetrancia,
expresividad y pleiotropía) (24-Análisis
de pedigrí) (ref-Referencias
bibliográficas)
El método científico generalmente se enseña como un proceso
lineal y progresivo, aunque la verdad puede ser un poco más complicada. Muchas
de las grandes teorías de la ciencia no se inducen posterior a un experimento,
sino que se deducen antes o durante la realización del mismo, y en ocasiones experimentos
clave no necesariamente conllevan a consolidar un modelo claro. De cualquier
modo, lo que hoy nos trae es un paso del método científico y es el que vincula
al modelo teórico con los datos experimentales, pues en muchas ocasiones la
simetría entre ambos no es total.
El ruido
Toda serie de datos experimentales está sometida a ruidos
experimentales, debido a variables menores que deben ignorarse para que el
modelo no sea demasiado complejo, o a errores de medición intrínsecos a los
procesos experimentales, por lo que los científicos deben plantear un rango de
tolerancia de desviación a los valores teóricos. El proceso de contrastación
entre datos teóricos y experimentales para discernir el ruido o azar es uno de
los factores más importantes de la biología moderna, ya que los primeros genetistas
debieron realizar comparaciones intuitivas o al ojímetro para decir que sus
proporciones teóricas concordaban con las experimentales.
Midiendo el ruido de lo que no lo es
Sin embargo, este ojímetro es bastante difuso, por ejemplo,
se dice que Hugo de Vries acopló sus resultados experimentales a las
proporciones del monohibrido 3:1, cuando sus resultados experimentales
realmente apoyarían a una proporción de 2:1 en la segunda generación del
análisis de monohíbrido, sin embargo, lo más probable es que esto se deba a que
en su tiempo los estadísticos para realizar esas comparaciones no se habían
formulado. En la actualidad contamos con dos pruebas estadísticas para poder
trabajar este problema de contrastación, la chi cuadrado de Pearson y los tests
exactos de Fisher. En la lección de hoy nos concentraremos en el uso de la chi
cuadrado, propuesta alrededor de 1900 precisamente para resolver el dilema de
la contrastación, precisamente en el modelo mendeliano.
La chi cuadrado es una prueba de contrastación de valores
experimentales y valores teóricos, y nos determina una prueba de dos hipótesis:
- la primera hipótesis conocida como
hipótesis nula establece que no existen diferencias significativas entre las
dos series de datos
- la hipótesis alternativa establece que si
existen diferencias significativas entre las dos series de datos.
Los mendelianos estadísticos y eugenistas
La Prueba de Chi cuadrado fue propuesta por Karl Pearson,
uno de los primeros mendelianos matemáticos, que hizo sus aportes desde la
estadística, aunque también hay que destacar que también era un eugenista
acérrimo. Durante su carrera, Pearson desarrolló teorías estadísticas y las
aplicó a la exploración de datos biológicos. Sin embargo, sus innovaciones no
fueron bien recibidas y se enfrentó a una ardua lucha para convencer a otros
científicos de que aceptaran la idea de que las matemáticas deberían aplicarse
a la biología. Por ejemplo, durante la época de Pearson, la Royal Society,
que es la academia de ciencias del Reino Unido, aceptaría artículos y otros
documentos que se referían a matemática o biología, pero se negaba a aceptar
trabajos de ambos temas. En respuesta, Pearson, junto con Francis Galton y W.
F. R. Weldon, fundaron una nueva revista llamada Biometrika en 1901 para
promover el análisis estadístico de los datos sobre la herencia. La
persistencia de Pearson valió la pena (Inman, 1994; Magnello, 1998).
Hoy, las pruebas estadísticas son esenciales para examinar
datos biológicos. En términos prácticos la prueba de Chi cuadrado se basa en
determinar un valor crítico o de frontera empleando unos grados de libertad que
dependen de la cantidad de categorías o parejas de datos que se deben comparar.
La chi cuadrada de la tabla o limite (X02) se compara
con una chi cuadrada calculada (X2) a través de la siguiente
fórmula general.
Para poder encontrar la tabla de chi cuadrado tenemos tres
opciones: buscarla en internet, buscarla en un libro de estadística
universitaria o extraerla de Excel a través de la fórmula correspondiente. La
frontera de la chi cuadrada está definida por un valor llamado alfa o límite de
confianza, aunque las tablas de los libros tienen todos los valores, por
tradición en biología solo empleamos la columna con el alfa del 95% que
presentamos a continuación para grados de libertad desde 1 hasta 10.
Resolviendo una situación de contraste experimento-teoría
Ahora miremos un ejemplo. Para poder hacer una prueba chi
cuadrado requerimos datos experimentales, como los de Mendel, estos resultados
fueron los que obtuvo Mendel para la F2 de un análisis monohíbrido
de líneas puras como el que se modeló en él, por lo que la probabilidad del
rasgo dominante es de ¾ y la del recesivo es de ¼, se supone que debemos
comparar estos datos teóricos con los datos experimentales de la segunda tabla
de la presente guía, así que los sacaremos en limpio (Tabla 9‑2).
Como el Χ2 = 0.40 es menor a la frontera de tolerancia Χ02 = 3.84, que se encuentra en la Tabla 9‑1 Tabla 9‑1 buscando con los grados de libertad indicados como número de parejas -1, es decir gl = 2 - 1 =1. Decimos que no existen diferencias significativas entre los datos teóricos y experimentales, ya que la acumulación de diferencias no supera a las de la tabla, por lo que podemos tolerar la desviación entre ambas series de datos con un 95% de confianza. Cabe destacar que los datos mendelianos se ajustan tan bien al modelo teórico que algunos autores han sospechado por años sobre la posibilidad de que Mendel hubiera maquillado sus resultados de forma artificial mediante sesgos de muestreo (Franklin, 2008; Franklin, Edwards, Fairbanks, & Hartl, 2008; Pires & Branco, 2010). Sea cual sea el caso con esto completamos nuestro estudio del cruce monohíbrido.
Error absoluto y relativo, cuando no tenemos la chi cuadrado
Existe una alternativa “mas económica” a la chi cuadrado en
caso de que necesitemos estimar la distancia que hay entre el valor esperado y
el valor calculado, que llamaremos como el error relativo.
A aplicar la ecuación anterior a la Tabla
9‑2
obtenemos que ε(dominante) = 1.15
% y ε(recesivo) = 3.45 %, lo cual indica errores relativos bajos, lo
cual concuerda con el cálculo de Chi cuadrado que concluyó que no existían
diferencias significativas. El error absoluto estimará la distancia entre un
valor esperado y otro experimental, pero no ofrecerá un promedio de diferentes
valores esperados. Recuerde que en un ejercicio mendeliano típico tendremos
como mínimo dos estimaciones teórico-experimentales, como son dominante contra
recesivo, por lo que puede emplearse otro estadístico de estimación poco
complejo como el error absoluto promedio.
Si aplicamos la fórmula del erro relativo promedio
obtendremos un valor del 1.72 %, que es un valor bajo que concuerda con las
otras estimaciones de error.
No hay comentarios:
Publicar un comentario