(Ciencias de Joseleg) (Biología) (Teoría
de la Biología) (Genética clásica) (Ejercicios
resueltos) (1-Introducción)
(2-Genética
premendeliana) (3-Gregor
Mendel) (4-Probabilidad
y estadística) (5-Diseño
experimental mendeliano) (6-Resultados
del cruce monohíbrido) (7-Ley
de la segregación independiente) (8-El
cuadro de Punnett) (9-Como
resolver el cruce monohíbrido) (10-Comparando
experimento vs teoría) (11-Ley
de la distribución independiente) (12-Resolviendo
dihíbridos y trihíbridos) (13-Los
microscopistas) (14-Los
mendelianos 1) (15-Los
mendelianos 2) (16-Teoría
cromosómica de la gerencia) (17-El
señor de las moscas) (18-Mendelismo
no mendeliano) (19-Polimorfismo
genético) (20-Dominancia
incompleta) (21-Codominancia)
(22-Letalidad
genética) (23-Ligamiento
al sexo) (24-Las
epistasis) (25-Penetrancia,
expresividad y pleiotropía) (24-Análisis
de pedigrí) (ref-Referencias
bibliográficas)
Por genética clásica o mendelismo entenderemos una teoría científica que intentó entender la genética o herencia de los seres vivos mediante una abstracción matemática simple y mediante la suposición experimental o teórica de una herencia discreta en la que los rasgos de cada carácter eran fáciles de distinguir y matematizar.
Tenga en cuenta que una cosa es el modelo teórico “Genética
Clásica o Mendelismo” y otra el fenómeno de la genética como tal, Los fenómenos
regularmente son demasiado complejos, por lo que regularmente los reducimos a
modelos que buscan determinar los rasgos clave, es decir, sus características
más importantes. Es importante entender
que la genética clásica no es el modelo más preciso que podamos encontrar y ha
sido superada por otros modos de entender la herencia, en la actualidad la
genética se modela en base a la Teoría Sintética de la Evolución,
que tiene un punto de vista más amplio, en cuanto a matemáticas, métodos de
investigación químicos y tipos de herencia que pueden ser continuos o
discretos. La genética clásica se enmarcará desde la publicación de Gregor
Mendel (Mendel, 1866)
sobre hibridación hasta el descubrimiento por parte de Arne Wilhelm Kaurin
Tiselius de la electroforesis en 1931 (Jorgenson & Lukacs, 2009), aunque ya en 1916 el
paradigma que distinguía la herencia continua de la discreta ya había sido
refutado por T. H. Morgan.
El año 1900 marcó el "redescubrimiento de Mendel"
por Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak, aunque existe debate
histórico sobre la verdadera importancia de Tschermak y de Mendel, así como un
conflicto de prioridades entre Hugo de Vries y Carl Correns. En 1915 los
principios básicos de la genética mendeliana se aplicaron a una amplia variedad
de organismos, sobre todo la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.
Liderados por Thomas Hunt Morgan y sus colegas "drosophilistas", los
genetistas desarrollaron el modelo mendeliano, que fue ampliamente aceptado en
1925. Junto con el trabajo experimental, los matemáticos desarrollaron el marco
estadístico de la genética de poblaciones, llevando las explicaciones genéticas
al estudio de la evolución.
¿Porque unos individuos son más altos? ¿Por qué unas
personas tienden a engordar con facilidad y otras se mantienen delgadas sin
esfuerzo? ¿La inteligencia se hereda o se entrena? ¿por qué algunas cualidades
parecen heredarse de padres a hijos y otras no? Desde la antigüedad estas
preguntas habían sido un misterio, y debido a la incapacidad para responder
tales preguntas, nuestros ancestros desarrollaron creencias socialmente
aceptadas a cerca de la herencia de rasgos y habilidades. La aristocracia, por
ejemplo, se basa en la creencia de que los miembros de una familia noble
heredan habilidades complejas, como gobernar bien o combatir con habilidad,
siendo los miembros de estas castas de alguna forma superiores y esa superioridad
se pasaba de padres a hijos. En otros casos se trataba de maldiciones de los
dioses o los demonios.
Por siglos existieron intentos académicos para explicar el
problema de la herencia, pero todos fallaron debido a la naturaleza compleja
del problema. En esta serie de lecciones examinaremos el primer intento de
explicar la herencia en términos cuantitativos que ha influido de forma
profunda en la forma en que entendemos la naturaleza de la herencia en la
actualidad. A este primer intento de explicación lo denominaremos como la
genética mendeliana (Stubbe, 1972).
Trabajaremos el modelo de herencia mendeliano, como este
explica los resultados de un diseño experimental muy concreto, como afectó a
las comunidades científicas de su momento y como nos afecta ahora. Sin embargo, lo anterior plantea un problema
espinoso, tendemos a aplicar los conceptos del presente a los conceptos en el
pasado, juzgamos al pasado como algo de ignorantes y atrasados, sin entender
sus contextos, problemas y limitaciones. Debido a esto he decidido cortar con
todas las referencias a la biología molecular que generalmente son aplicadas a
la genética clásica, preocupándome únicamente del modelo matemático y su
coherencia con respecto a los resultados experimentales.
(25 de septiembre de 1866 - 4 de diciembre de 1945) fue un
biólogo evolutivo, genetista, embriólogo y autor científico estadounidense que
ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933 por sus descubrimientos
que aclararon el papel que desempeña el cromosoma en la herencia.
Morgan recibió su Ph.D. de la Universidad Johns Hopkins en
zoología en 1890 e investigó embriología durante su mandato en Bryn Mawr. Tras
el redescubrimiento de la herencia mendeliana en 1900, Morgan comenzó a
estudiar las características genéticas de la mosca de la fruta Drosophila
melanogaster. En su famosa Fly Room en el Schermerhorn Hall de la
Universidad de Columbia, Morgan demostró que los genes se transportan en los
cromosomas y son la base mecánica de la herencia. Estos descubrimientos
formaron la base de la ciencia moderna de la genética.
Durante su distinguida carrera, Morgan escribió 22 libros y
370 artículos científicos. Como resultado de su trabajo, Drosophila se
convirtió en un organismo modelo importante en la genética contemporánea. La
División de Biología que estableció en el Instituto de Tecnología de California
ha producido siete premios Nobel (Hartl, 1979).
No hay comentarios:
Publicar un comentario