Mostrando entradas con la etiqueta 2 genética clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 genética clásica. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2022

Expresar simbólicamente el número de entidades || 🧬 𝒈𝒆𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒄𝒍á𝒔𝒊𝒄𝒂

https://youtu.be/n9Oo8hyNKW8

👉 𝑬𝒏𝒖𝒏𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐: Cuente los siguientes objetos y exprese su valor como un parámetro matemático número de entidades.

|| Enlace a YouTube || 𝑴𝒂𝒔 𝒆𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔 || 𝒈𝒆𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒂-𝒄𝒍á𝒔𝒊𝒄𝒂 || ¡Si te gustó, suscríbete!

👉 𝑫𝒆𝒎𝒐𝒔𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒄𝒍𝒂𝒗𝒆

https://biologiadejoseleg.blogspot.com/2021/08/genetica-clasica-estadistica-probabilidad.html

👉 𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏: N(mar. anaranjadas) = 6; N(mar. azules) = 5

lunes, 2 de agosto de 2021

Referencias bibliográficas | Genética clásica | Joseleg |

(Ciencias de Joseleg) (Biología) (Teoría de la Biología) (Genética clásica) (Ejercicios resueltos) (1-Introducción)  (2-Genética premendeliana)  (3-Gregor Mendel)  (4-Probabilidad y estadística)  (5-Diseño experimental mendeliano)  (6-Resultados del cruce monohíbrido)  (7-Ley de la segregación independiente) (8-El cuadro de Punnett)  (9-Como resolver el cruce monohíbrido)  (10-Comparando experimento vs teoría)  (11-Ley de la distribución independiente)  (12-Resolviendo dihíbridos y trihíbridos)  (13-Los microscopistas)  (14-Los mendelianos 1)  (15-Los mendelianos 2)  (16-Teoría cromosómica de la gerencia)  (17-El señor de las moscas)  (18-Mendelismo no mendeliano)  (19-Polimorfismo genético)  (20-Dominancia incompleta)  (21-Codominancia)  (22-Letalidad genética)  (23-Ligamiento al sexo)  (24-Las epistasis) (25-Penetrancia, expresividad y pleiotropía) (24-Análisis de pedigrí)  (ref-Referencias bibliográficas)  

 Allchin, D. (2002). Dissolving dominance. In Mutating concepts, evolving disciplines: Genetics, medicine, and society (pp. 43–61). Springer.

Allen, G. E. (1968). Thomas Hunt Morgan and the problem of natural selection. Journal of the History of Biology, 1(1), 113–139.

Allen, G. E. (1975). The introduction of Drosophila into the study of heredity and evolution: 1900-1910. Isis, 66(3), 322–333.

Allen, G. E. (1985). Thomas Hunt Morgan: Materialism and experimentalism in the development of modern genetics. Trends in Genetics, 1, 186–190.

Allison, A. C. (1960). Glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency in red blood cells of East Africans. Nature, 186, 531–532.

Arriaga, H. O. (1987). La evolución del mejoramiento del maíz. In III Jornada Científica organizada por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y la Universidad Nacional del Litoral (30 de noviembre al 1 de diciembre de 1987, Santa Fe, Argentina).

Bachtrog, D., Mank, J. E., Peichel, C. L., Kirkpatrick, M., Otto, S. P., Ashman, T.-L., … Ming, R. (2014). Sex determination: why so many ways of doing it? PLoS Biology, 12(7), e1001899.

Baldor, A. (2008). Álgebra de Baldor. Madrid. Ediciones y Distribuciones CODICE.

Barnett, J. A., & Robinow, C. F. (2002). A history of research on yeasts 4: cytology part I, 1890–1950. Yeast, 19(2), 151–182.

Bateson, W., Saunders, E. R., & Punnett, R. C. (1904). Experimental studies in the physiology of heredity. Molecular and General Genetics MGG, 2(1), 17–19.

Benfey, O. T. (2007). The conceptual structure of the sciences. In Philosophy of Chemistry: Synthesis of a New Discipline, Boston Studies in the Philosophy and History of Science (pp. 95–117). Springer.

Benton, E. (1974). Vitalism in nineteenth-century scientific thought: A typology and reassessment. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 5(1), 17–48.

Bernal, J. D. (1953). Science and industry in the nineteenth century. Taylor & Francis.

Boone, C., Bussey, H., & Andrews, B. J. (2007). Exploring genetic interactions and networks with yeast. Nature Reviews Genetics, 8(6), 437.

Bowman, J. E., & Walker, D. G. (1961). Action of Vicia faba on erythrocytes: possible relationship to favism. Nature, 189(4764), 555.

Brooks, D. R. (2011). The extended synthesis: something old, something new. Evolution: Education and Outreach, 4(1), 3–7.

Brown, S. J. (2003). Entomological contributions to genetics: Studies on insect germ cells linked genes to chromosomes and chromosomes to Mendelian inheritance. Archives of Insect Biochemistry and Physiology: Published in Collaboration with the Entomological Society of America, 53(3), 115–118.

Cahoone, L. (2013). Physicalism, the Natural Sciences, and Naturalism. Philo, 16(2), 130–144.

Carlile, M., Watkinson, S., & Gooday, G. (2001). The fungi (2nd ed.). San Diego: Academic Press.

Carpenter, T. O. (1997). New perspectives on the biology and treatment of X-linked hypophosphatemic rickets. Pediatric Clinics, 44(2), 443–466.

Carroll, S. B. (2008). Evo-devo and an expanding evolutionary synthesis: a genetic theory of morphological evolution. Cell, 134(1), 25–36.

Castillo Murillo, L. M. (2011). Sistema didáctico para el aprendizaje de la genética.

Castle, W. E., & Little, C. C. (1910). On a modified Mendelian ratio among yellow mice. Science, 32(833), 868–870.

Cherif, A. H., Roze, M., & Movahedzadeh, F. (n.d.). The Winding Road to Discovering the Link between Genetic Material and DNA.

Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique. Grenoble: La pensée sauvage.

Chevallard, Y., & Perrenoud, P. (1998). La transposition didactique à partir de pratiques: des savoirs aux compétences. Revue Des Sciences de l’éducation, 24(3), 487–514.

Chippindale, A. K., & Rice, W. R. (2001). Y chromosome polymorphism is a strong determinant of male fitness in Drosophila melanogaster. Proceedings of the National Academy of Sciences, 98(10), 5677–5682.

Churchill, F. B. (1970). Hertwig, Weismann, and the meaning of reduction division circa 1890. Isis, 61(4), 429–457.

Churchill, F. B. (1974). William Johannsen and the genotype concept. Journal of the History of Biology, 7(1), 5–30.

Cleophas, T. J., & Zwinderman, A. H. (2017). Medical Statistics: A Discipline at the Interface of Biology and Mathematics. In Understanding Clinical Data Analysis (pp. 193–221). Springer.

Craig, R. (2003). Creating a more beautiful world: A century of progress in the breeding of floral and nursery plants. HortScience, 38(5), 928–936.

Cremer, T., & Cremer, C. (1988). Centennial of Wilhelm Waldeyer’s introduction of the term “chromosome” in 1888. Cytogenetic and Genome Research, 48(2), 66–67.

Crosland, M. (1977). History of science in a national context. The British Journal for the History of Science, 10(02), 95–113.

Crow, E. W., & Crow, J. F. (2002). 100 years ago: Walter Sutton and the chromosome theory of heredity. Genetics, 160(1), 1–4.

Cuenot, L. C. M. J. (1905). Les races pures et leurs combinaisons chez les Souris (Notes et Revue). Archives de Zoologie Experimentale, 3(7).

Darden, L. (1985). Hugo de Vries’s lecture plates and the discovery of segregation. Annals of Science, 42(3), 233–242.

Dobzhansky, T. (1959). Variation and evolution. Proceedings of the American Philosophical Society, 103(2), 252–263.

Doebley, J. F., Gaut, B. S., & Smith, B. D. (2006). The molecular genetics of crop domestication. Cell, 127(7), 1309–1321.

Donis-Keller, H., Green, P., Helms, C., Cartinhour, S., Weiffenbach, B., Stephens, K., … Lander, E. S. (1987). A genetic linkage map of the human genome. Cell, 51(2), 319–337.

Dooner, H. K., Robbins, T. P., & Jorgensen, R. A. (1991). Genetic and developmental control of anthocyanin biosynthesis. Annual Review of Genetics, 25(1), 173–199.

Edwards, A. W. F. (2008). GH Hardy (1908) and Hardy–Weinberg Equilibrium. Genetics, 179(3), 1143–1150.

Edwards, S. B. (1991). Crops with wild relatives found in Ethiopia. Plant Genetic Resources of Ethiopia, 42–47.

Einstein, A. (1905). The photoelectric effect. Ann. Phys, 17(132), 4.

Fairbanks, D. J., & Rytting, B. (2001). Mendelian controversies: a botanical and historical review. American Journal of Botany, 88(5), 737–752.

Falk, R. (2001). Mendel’s hypothesis. In Science, History and Social Activism (pp. 77–86). Springer.

Falk, R. (2006). Mendel’s impact. Science in Context, 19(02), 215–236.

Franklin, A. (2008). The mendel-fisher controversy. Ending the Mendel-Fisher Controversy, 1–77.

Franklin, A., Edwards, A. W. F., Fairbanks, D. J., & Hartl, D. L. (2008). Ending the mendel-fisher controversy. University of Pittsburgh Pre.

Georges, A., & Holleley, C. E. (2018). How does temperature determine sex? Science, 360(6389), 601–602.

Glass, B., & Kistler, J. C. (1953). Distal hyperextensibility of the thumbs. Human Heredity, 4(2–3), 192–206.

Goodman, A. H. (2000). Why genes don’t count (for racial differences in health). American Journal of Public Health, 90(11), 1699.

Gould, R. (2011). Variability: One statistician’s view. Department of Statistics, UCLA.

Gould, S. J. (1982). Darwinism and the expansion of evolutionary theory. Science, 216(4544), 380–387.

Griffiths, A., Wessler, S., Lewontin, R., & Carroll, S. B. (2007). Introduction to Genetic Analysis (9th ed.). USA: Freeman.

Hamilton, W. D., Axelrod, R., & Tanese, R. (1990). Sexual reproduction as an adaptation to resist parasites (a review). Proceedings of the National Academy of Sciences, 87(9), 3566–3573.

Hamoir, G. (2003). The discovery of meiosis by E. Van Beneden, a breakthrough in the morphological phase of heredity. International Journal of Developmental Biology, 36(1), 9–15.

Harris, H., & Joseph, J. (1949). Variation in extension of the metacarpo-phalangeal and interphalangeal joints of the thumb. Bone & Joint Journal, 31(4), 547–559.

Hartl, D. L. (1979). Biography of Thomas Hunt Morgan Thomas Hunt Morgan: The Man and His Science G. E. Allen. BioScience, 29(8). https://doi.org/10.2307/1307543

Harwood, J. (2000). The rediscovery of Mendelism in agricultural context: Erich von Tschermak as plant-breeder. Comptes Rendus de l’Académie Des Sciences-Series III-Sciences de La Vie, 323(12), 1061–1067.

Henig, R. M. (2001). The monk in the garden: the lost and found genius of Gregor Mendel, the father of genetics. Houghton Mifflin Harcourt.

Hopkins, B. C. (2021). Jacob Klein on François Viète and the birth of the modern symbolic concept of “number.” In The New Yearbook for Phenomenology and Phenomenological Philosophy (pp. 446–458). Routledge.

Inman, H. F. (1994). Karl Pearson and RA Fisher on statistical tests: a 1935 exchange from Nature. The American Statistician, 48(1), 2–11.

Johnston, T. D. (1995). The influence of Weismann’s germ‐plasm theory on the distinction between learned and innate behavior. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 31(2), 115–128.

Jorgenson, J. W., & Lukacs, K. D. (2009). Electroforesis. Chem. Science, 130(222).

Karp, G. C. (2013). Cell and Molecular Biology, Concepts and Experiments (7th ed.). USA: Wiley Online Library.

Klug, W. S., Cummings, M. R., Spencer, C. A., & Palladino, M. A. (2005). Concepts of Genetics (8th ed.). USA: Pearson.

Klug, W. S., Cummings, M. R., Spencer, C. A., & Palladino, M. A. (2009). Concepts of Genetics (9th ed.). USA: Pearson.

Klug, W. S., Cummings, M. R., Spencer, C. A., & Palladino, M. A. (2012). Concepts of Genetics (10th ed.). USA: Pearson.

Kohler, R. E. (1994). Lords of the fly: Drosophila genetics and the experimental life. University of Chicago Press.

Kuhn, T. S. (1970). The structure of scientific revolutions, 2nd. Chicago: Univ. of Chicago Pr.

Kutschera, U., & Niklas, K. J. (2004). The modern theory of biological evolution: an expanded synthesis. Naturwissenschaften, 91(6), 255–276.

Leitze, A., & Kitt, N. A. (2000). Algebra for all: Using homemade algebra tiles to develop algebra and prealgebra concepts. The Mathematics Teacher, 93(6), 462–520.

Li, D., Yu, J., Gu, F., Pang, X., Ma, X., Li, R., … Ma, X. (2008). The roles of two novel FBN1 gene mutations in the genotype–phenotype correlations of Marfan syndrome and ectopia lentis patients with marfanoid habitus. Genetic Testing, 12(2), 325–330.

Lial, M. L., Hornsby, J., & McGinnis, T. (2012). Beginning algebra. Pearson Addison-Wesley,.

Lobo, I. (2008a). Discovery and Types of Genetic Linkage. Nature Education, 1(1), 139. Retrieved from https://www.nature.com/scitable/topicpage/discovery-and-types-of-genetic-linkage-500#

Lobo, I. (2008b). Mendelian Ratios and Lethal Genes. Nature Education, 1(1), 138. Retrieved from https://www.nature.com/scitable/topicpage/mendelian-ratios-and-lethal-genes-557

Lobo, I., & Shaw, K. (2008). Thomas Hunt Morgan, genetic recombination, and gene mapping. Nature Education, 1(1), 205.

Löwy, I. (1994). On hybridizations, networks and new disciplines: The Pasteur Institute and the development of microbiology in France. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 25(5), 655–688.

Magnello, M. E. (1998). Karl Pearson’s mathematization of inheritance: from ancestral heredity to Mendelian genetics (1895–1909). Annals of Science, 55(1), 35–94.

Marinella, L. (2007). The nobility and excellence of women and the defects and vices of men. University of Chicago Press.

Mayr, E. (1982). The growth of biological thought: Diversity, evolution, and inheritance. Harvard University Press.

Mayr, E. (1985). Weismann and evolution. Journal of the History of Biology, 18(3), 295–329.

Mayr, E. (1986). Joseph Gottlieb Kolreuter’s contributions to biology. Osiris, 135–176.

McClung, Clarence E. (1902). The accessory chromosome—sex determinant? The Biological Bulletin, 3(1–2), 43–84.

McClung, Clarence Erwin. (1901). Notes on the accessory chromosome. Anatomischer Anzeiger, 20, 220–226.

McDonald, J. H. (2011). Myths of Human Genetics. Baltimore: Sparky House.

McKusick, V. A. (1960). Walter S. Sutton and the physical basis of Mendelism. Bulletin of the History of Medicine, 34, 487.

Meijer, O. G. (1985). Hugo de vries no mendelian? Annals of Science, 42(3), 189–232.

Mendel, G. (1866). Versuche über Panzenhybriden. Verhandlungen Des Naturforschenden Vereines in Brunn 4: 3, 44. Retrieved from https://academic.oup.com/genetics/article/204/2/407/6072056?login=true

Mendel, G. (1996). Experiments in plant hybridization (1865). Verhandlungen Des Naturforschenden Vereins Brünn.) Available Online: Www. Mendelweb. Org/Mendel. Html (Accessed on 1 January 2013).

Miko, I. (2008a). Epistasis: Gene Interaction and Phenotype Effects. Nature Education, 1(1), 197. Retrieved from https://www.nature.com/scitable/topicpage/epistasis-gene-interaction-and-phenotype-effects-460

Miko, I. (2008b). Phenotype Variability: Penetrance and Expressivity. Nature Education, 1(1), 137.

Miko, I. (2008c). Sex Chromosomes and Sex Determination. Nature Education, 1(1), 108.

Monaghan, F. V, & Corcos, A. F. (1987). Tschermak: a non-discoverer of Mendelism II. A critique. Journal of Heredity, 78(3), 208–210.

Monaghan, F. V, & Corcos, A. F. (1990). The real objective of Mendel’s paper. Biology and Philosophy, 5(3), 267–292.

Moore, R. (2001). The “rediscovery” of Mendel’s work. Bioscene, 27(2), 13–24.

Morgan, T H, Sturtevant, A. H., Muller, H. J., & Bridges, C. B. (1972). The Mechanism of Mendelian Heredity (1915). New York.

Morgan, Thomas Hunt. (1915). The mechanism of Mendelian heredity. Holt.

Morgan, Thomas Hunt. (1916). A Critique of the Theory of Evolution. Princeton University Press.

Morgan, Thomas Hunt. (1919a). The genetic and the operative evidence relating to secondary sexual characters. Carnegie Institution of Washington.

Morgan, Thomas Hunt. (1919b). The physical basis of heredity. JB Lippincott.

Morgan, Thomas Hunt, & Bridges, C. B. (1916). Sex-linked inheritance in Drosophila. Carnegie institution of Washington.

Müller-Wille, S. (2007). Hybrids, pure cultures, and pure lines: from nineteenth-century biology to twentieth-century genetics. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 38(4), 796–806.

Naik, P. P., & Farrukh, S. N. (2022). Influence of ethnicities and skin color variations in different populations-A Review. Skin Pharmacology and Physiology, 1.

Naville, M., Warren, I. A., Haftek-Terreau, Z., Chalopin, D., Brunet, F., Levin, P., … Volff, J.-N. (2016). Not so bad after all: retroviruses and long terminal repeat retrotransposons as a source of new genes in vertebrates. Clinical Microbiology and Infection, 22(4), 312–323.

Niklas, K. J. (1997). The evolutionary biology of plants. University of Chicago Press.

Nussbaum, R. L., McInnes, R. R., Willard, H. F., & Hamosh, A. (2007). Thompson & Thompson, Genetics in Medicine (7th ed.). Saunders, Elsevier.

Olby, R. (1979). Mendel no mendelian? History of Science, 17(1), 53–72.

Olesko, K. M. (2006). The Century of Science. A Companion to Nineteenth-Century Europe, 1789-1914, 333–344.

Onaga, L. (2010). Toyama Kametaro and Vernon Kellogg: Silkworm Inheritance Experiments in Japan, Siam, and the United States, 1900–1912. Journal of the History of Biology, 43(2), 215–264.

Paigen, K. (2003). One hundred years of mouse genetics: an intellectual history. I. The classical period (1902-1980). Genetics, 163(1), 1–7.

Pereira, R., Halford, K., Sokolov, B. P., Khillan, J. S., & Prockop, D. J. (1994). Phenotypic variability and incomplete penetrance of spontaneous fractures in an inbred strain of transgenic mice expressing a mutated collagen gene (COL1A1). The Journal of Clinical Investigation, 93(4), 1765–1769.

Pezaro, N., Doody, J. S., & Thompson, M. B. (2017). The ecology and evolution of temperature‐dependent reaction norms for sex determination in reptiles: a mechanistic conceptual model. Biological Reviews, 92(3), 1348–1364.

Pflanze, O. (2014). Bismarck and the Development of Germany, Volume II: The Period of Consolidation, 1871-1880 (Vol. 2). Princeton University Press.

Pickstone, J. V. (1973). Globules and coagula: Concepts of tissue formation in the early nineteenth century. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, 28(4), 336–356.

Pierce, B. A. (2005). Genetics, a Conceptual Aproach (2nd ed.). USA: Freeman.

Pierce, B. A. (2008). Genetics, a Conceptual Aproach (3rd ed.). USA: Freeman.

Pierce, B. A. (2012). Genetics, a Conceptual Aproach (4th ed.). USA: Freeman.

Pigliucci, M. (2009). An extended synthesis for evolutionary biology. Annals of the New York Academy of Sciences, 1168(1), 218–228.

Pilgrim, I. (1986). A solution to the too-good-to-be-true paradox and Gregor Mendel. Journal of Heredity, 77(3), 218–220.

Pires, A. M., & Branco, J. A. (2010). A Statistical Model to Explain the Mendel—Fisher Controversy. Statistical Science, 545–565.

Plackett, R. L. (1983). Karl Pearson and the chi-squared test. International Statistical Review/Revue Internationale de Statistique, 59–72.

Preus, A. (1977). Galen’s criticism of Aristotle’s conception theory. Journal of the History of Biology, 10(1), 65–85.

Punnett, Reginald C. (1923). Linkage in the sweet pea (Lathyrus odoratus). Journal of Genetics, 13(1), 101–123.

Punnett, Reginald Crundall. (1905). Mendelism. London: Cosimo, Inc. Macmillan “original”.

Punnett, Reginald Crundall. (1927). Linkage groups and chromosome number in Lathyrus. Proc. R. Soc. Lond. B, 102(716), 236–238.

Reed, M. (1997). Algebraic structure of genetic inheritance. Bulletin of the American Mathematical Society, 34(2), 107–130.

Resta, R. G. (1993). The crane’s foot: the rise of the pedigree in human genetics. Journal of Genetic Counseling, 2(4), 235–260.

Rheinberger, Hans-Jorg. (1995). When did Carl Correns read Gregor Mendel’s paper? A research note. Isis, 86(4), 612–616.

Rheinberger, Hans-Jörg. (2000). Mendelian inheritance in Germany between 1900 and 1910. The case of Carl Correns (1864–1933). Comptes Rendus de l’Académie Des Sciences-Series III-Sciences de La Vie, 323(12), 1089–1096.

Rice, W R, & Chippindale, A. K. (2001). Intersexual ontogenetic conflict. Journal of Evolutionary Biology, 14(5), 685–693.

Rice, William R, & Chippindale, A. K. (2001). Sexual recombination and the power of natural selection. Science, 294(5542), 555–559.

Rivas Mosquera, J. (n.d.). Desarrollo de una unidad didáctica del tema cruces monohíbridos de las leyes de Mendel soportada por TIC para grado octavo: estudio de caso en la Institución Educativa Fe y Alegría Popular No1, de la ciudad de Medellín. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.

Rogaev, E. I., Grigorenko, A. P., Moliaka, Y. K., Faskhutdinova, G., Goltsov, A., Lahti, A., … Morozova, I. (2009). Genomic identification in the historical case of the Nicholas II royal family. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(13), 5258–5263.

Sadava, D., Berenbaum, M., & Hillis, D. (2014). Life the Science of Biology (10th ed.). Sinauer & MacMillian.

Sadava, D., Hillis, D., Heller, C., & Berenbaum, M. (2011). Life: The Science of Biology (9th ed.). USA: Sinauer & Freeman.

Saito, T., Nishii, Y., Yasuda, T., Ito, N., Suzuki, H., Igarashi, T., … Fujita, T. (2009). Familial hypophosphatemic rickets caused by a large deletion in PHEX gene. European Journal of Endocrinology, 161(4), 647–651.

Sarkar, S. (2004). Evolutionary theory in the 1920s: the nature of the “synthesis.” Philosophy of Science, 71(5), 1215–1226.

Schwarz-Sommer, Z., Davies, B., & Hudson, A. (2003). An everlasting pioneer: the story of Antirrhinum research. Nature Reviews Genetics, 4(8), 655.

Shourie, A. (2021). Unit-2 Extension & Modifications of Mendelian Genetic Analysis-I. Indira Gandhi National Open University, New Delhi.

Solomon, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. W. (2008). Biology 8th edition. Thomsom Brooks/Cole, USA.

Stearns, F. W. (2010). One hundred years of pleiotropy: a retrospective. Genetics, 186(3), 767–773.

Stracham, T., & Read, A. (2010). Human Molecular Genetics (4th ed.). Garland Science.

Stubbe, H. (1972). History of genetics: from prehistoric times to the rediscovery of Mendel’s laws.

Sturtevant, A. H. (1965). AHistory of Genetics. Harper&Row, NewYork.

Sutton, W. S. (1902). On the morphology of the chromoso group in brachystola magna. The Biological Bulletin, 4(1), 24–39.

Sutton, W. S. (1903). The chromosomes in heredity. The Biological Bulletin, 4(5), 231–250.

Tarpy, D. R., & Page, R. E. (2002). Sex determination and the evolution of polyandry in honey bees (Apis mellifera). Behavioral Ecology and Sociobiology, 52(2), 143–150.

Teicher, A. (2014). Mendel’s use of mathematical modelling: ratios, predictions and the appeal to tradition. History and Philosophy of the Life Sciences, 36(2), 187–208.

Tubbs, R. S., Ditty, B., Bosmia, A. N., & Bosmia, A. N. (2015). Ischiopagus and Diprosopus in India: Two Pairs of Conjoined Twins Perceived as Incarnations of Hindu Deities. Journal of Religion and Health, 54(1), 87–92.

Van Melsen, A. G. (2004). From atomos to atom: The history of the concept atom. Courier Dover Publications.

von Schwerin, A. (n.d.). Seeing, Breeding and the Organisation of Variation: Erwin Baur and the Culture of Mutations in the 1920s. A Cultural History of Heredity IV: Heredity in the Century of the Gene, 259.

Whaley, L. A. (2003). Women’s history as scientists: a guide to the debates. ABC-CLIO.

Williams, N. (2003). Speaking volumes. Current Biology, 13(20), R789–R790.

Williams, N. (2005). Darwin on the web. Current Biology, 15(14), R530.

Wilson, E. B. (1905). The chromosomes in relation to the determination of sex in insects. Science, 22(564), 500–502.

Winther, R. G. (2001). August Weismann on germ-plasm variation. Journal of the History of Biology, 34(3), 517–555.

Zacharias, H. (2001). Key word: chromosome. Chromosome Research, 9(5), 345–355.

Ejercicios resueltos de genética clásica | Genética clásica | Joseleg |

(Ciencias de Joseleg) (Biología) (Teoría de la Biología) (Genética clásica) (Ejercicios resueltos) (1-Introducción)  (2-Genética premendeliana)  (3-Gregor Mendel)  (4-Probabilidad y estadística)  (5-Diseño experimental mendeliano)  (6-Resultados del cruce monohíbrido)  (7-Ley de la segregación independiente) (8-El cuadro de Punnett)  (9-Como resolver el cruce monohíbrido)  (10-Comparando experimento vs teoría)  (11-Ley de la distribución independiente)  (12-Resolviendo dihíbridos y trihíbridos)  (13-Los microscopistas)  (14-Los mendelianos 1)  (15-Los mendelianos 2)  (16-Teoría cromosómica de la gerencia)  (17-El señor de las moscas)  (18-Mendelismo no mendeliano)  (19-Polimorfismo genético)  (20-Dominancia incompleta)  (21-Codominancia)  (22-Letalidad genética)  (23-Ligamiento al sexo)  (24-Las epistasis) (25-Penetrancia, expresividad y pleiotropía) (24-Análisis de pedigrí)  (ref-Referencias bibliográficas)  

 

Demostraciones

DEMOSTRACIÓN. Factorizar todos los casos del cruce monohíbrido empleando el cuadro de Punnett.

DEMOSTRACIÓN. Factorizar todos los casos del cruce monohíbrido empleando técnicas de factorización.

DEMOSTRACION: Hallar una fórmula que permita calcular las probabilidades de cada genotipo posible en una generación dada con la probabilidad de cada alelo en un sistema de alelos indeterminado de un solo gen.

DEMOSTRACIÓN. Programar una calculadora del cruce monohíbrido en Excel empleando las ecuaciones de la expansión factorial.

DEMOSTRACION. Encontrar una función que permita calcular el número de genotipos homocigotos pp, heterocigotos pq y totales ge en función de un número de n alelos.

DEMOSTRACION. Cuantos fenotipos se pueden generar con una cantidad n de alelos en un solo gen asumiendo dominancia completa para todas las combinatorias; y dominancia incompleta/codominancia para todas las combinatorias.

DEMOSTRACIÓN. Programar una calculadora del cruce dihíbrido en Excel empleando las ecuaciones de la expansión factorial.

DEMOSTRACION. Cuantos genotipos se pueden generar con una cantidad n1 de alelos en el primer gen y n2 de alelos en el segundo gen y cuantos para un sistema de k genes y nk alelos en cada gen.

DEMOSTRACION. Cuantos fenotipos se pueden generar con una cantidad n1 de alelos en el primer gen y n2 de alelos en el segundo gen y cuantos para un sistema de k genes y nk alelos en cada gen. Expresar la situación de todos los genes siempre tengan solo dos alelos. Asumir una dominancia completa y secuencial en todos los genes.

DEMOSTRACION. Programar una calculadora del cruce dihíbrido en Excel con los dos casos de ligamiento (AB/ab) y (aB/Ab), asuma que no hay recombinación genética o que su efecto es despreciable

DEMOSTRACIÓN: Crear una calculadora de Excel para el cruce de dominancia incompleta.

DEMOSTRACIÓN: Programar una calculadora en Excel para la codominancia en un monohíbrido de dos alelos.

DEMOSTRACIÓN: Programar una calculadora en Excel para el sistema de tipos de sangre AB0.

DEMOSTRACIÓN: Programar una calculadora en Excel para la herencia letal recesiva/dominante ligada al cromosoma X.

DEMOSTRACIÓN. Determine la ley aditiva de probabilidades para la epistasis simple empleando la tabla y exprese las sumas en términos de las probabilidades de los dos monohíbridos independientes.

DEMOSTRACIÓN: Programar una calculadora en Excel para la epistasis “Dominancia completa en ambos pares de genes” de proporción 9 3 3 1 en un cruCe de dos dobles heterocigotos.

DEMOSTRACIÓN. Determine la ley aditiva de probabilidades para la epistasis de duplicación recesiva empleando la tabla y exprese las sumas en términos de las probabilidades de los dos monohíbridos independientes.

DEMOSTRACION: Programar una calculadora en Excel para la epistasis “de duplicación recesiva” en un cruce de dos dobles heterocigotos

DEMOSTRACIÓN. Determine la ley aditiva de probabilidades para la epistasis por obstrucción de un gen dominante empleando la tabla y exprese las sumas en términos de las probabilidades de los dos monohíbridos independientes.

DEMOSTRACIÓN. Programar una calculadora de Excel para la epistasis “por obstrucción de un gen dominante” empleando el cruce de dos dobles heterocigotos para determinar su proporción típica.

Propios

Ejemplo. Cuente los siguientes objetos y exprese su valor como un parámetro matemático.

Ejemplo. Cuente los siguientes objetos y exprese su valor como un parámetro matemático.

Ejemplo. Cuente los siguientes objetos y exprese su valor como un parámetro matemático.

Ejemplo. Cuente los siguientes objetos y exprese su valor como un parámetro matemático.

Ejemplo. Cuente los siguientes objetos y calcule el número de entidades de cada color y el número de entidades totales.

Ejemplo. En un sistema de 300 semillas amarillas y el resto verdes; y 400 semillas totales, ¿Cuál es la cantidad de semillas amarillas?

Ejemplo. Sabemos que en una cohorte de moscas alrededor de 15 presentaron la mutación de ojos blancos, ¿Cuál será la cantidad de moscas de ojos rojos si sabemos que el número total de moscas es de 48?

Ejemplo. Determinar el número de semillas de tipo D si se contaron en total 3002, tenga en cuenta que Semilla A 1688, semilla B 562, semilla C 564.

Ejemplo. Determine la frecuencia o probabilidad experimental mediante la siguiente figura.

Ejemplo. Determine la frecuencia o probabilidad experimental mediante la siguiente figura.

Ejemplo. Determine la frecuencia o probabilidad experimental mediante la siguiente figura.

Ejemplo. En un dado de 6 caras, la cara 5 ha aparecido 7 veces de 42 lanzamientos. ¿Cuál es la probabilidad experimental de la cara 5?

Ejemplo. Determine las frecuencias relativas teóricas de un dado ideal de 4 caras, donde cada faceta está marcada con las caras I, II, III, IV.

Ejemplo. Determine las frecuencias relativas teóricas de un dado ideal de 6 caras, donde cada faceta está marcada con las caras I, II, II, IV, VI, VI.

Ejemplo. Calcular la frecuencia acumulativa teórica de 500 semillas amarillas cuya probabilidad teórica era de 0.75

Ejemplo. Calcular la frecuencia acumulativa teórica de 30 moscas de ojos blancos cuya probabilidad teórica era de 0.25

Ejemplo. Convierta los siguientes porcentajes a frecuencias: 75 % 25 % 33 % 50 %.

Ejemplo. Empleando la tabla de cocientes notables convierta las siguientes probabilidades porcentuales a frecuencias expresadas con una fracción de dos números enteros pequeños: 75 % 25 % 33 % 50 %.

Ejemplo. Convierta la siguiente frecuencia relativa a porcentaje: 2/4, 2/8, 6/8, 4/6, 2/6, 4/16.

Ejemplo. La probabilidad de cierto calculo teórico se describe mediante el siguiente polinomio 3a + b. Calcular la frecuencia teórica de cada término, expresarla como un fraccionario y un porcentaje.

Ejemplo. La probabilidad de cierto calculo teórico se describe mediante el siguiente polinomio a + 2b + c. Calcular la frecuencia teórica de cada término, expresarla como un fraccionario y un porcentaje.

Ejemplo. La probabilidad de cierto calculo teórico se describe mediante el siguiente polinomio 9a2 + 3ab + 3cd + d2. Calcular la frecuencia teórica de cada término, expresarla como un fraccionario y un porcentaje.

Ejemplo. La probabilidad parcial experimental de plántulas de tallo alto fue de 74 % mientras que la de las plántulas de tallo enano fue de 26 %. Calcule la probabilidad total y determine si el cálculo estuvo bien hecho.

Ejemplo. La probabilidad parcial teórica de plántulas de tallo alto fue de 3/4 mientras que la de las plántulas de tallo enano fue de 1/3. Calcule la probabilidad total y determine si el cálculo estuvo bien hecho.

Ejemplo. La probabilidad parcial experimental de vainas verdes-lisas fue de 56 %, la de vainas verdes-arrugadas 18 %, la de vainas amarillas-lisas 16 %, y la de vainas amarillas-arrugadas 6 %. Usando la propiedad de probabilidad total ¿Qué puede concluir sobre la confiabilidad de estos datos?

Ejemplo. Las probabilidades de cuatro tipos de semilla deben expresarse en el resultado, sin embargo, solo contamos con los valores de los primeros tres tipos, la semilla A tiene una probabilidad teórica de 9/16, las semillas de tipo B y C tienen una probabilidad teórica de 3/16, ¿Cuál es la probabilidad teórica de la semilla de tipo D?

Ejemplo. Una pareja de moscas presenta crías con dos tipos de ojos, rojos y blancos. Si la probabilidad experimental de las crías de ojos blancos fue del 24% ¿Cuál es la probabilidad teórica de las crías de ojos rojos?

Ejemplo. ¿Cuál es la probabilidad de que en un dado de 4 caras aparezca un I o un III? Exprese el resultado como frecuencia relativa y porcentaje.

Ejemplo. Cuál es la probabilidad de que en un solo lanzamiento de un dado de 20 caras aparezca cualquier número par. Exprese el resultado como frecuencia relativa y porcentaje.

Ejemplo. Cuál es la probabilidad de que en el siguiente lanzamiento aparezca cualquier número impar en un dado de 6 caras. Exprese el resultado como frecuencia relativa y porcentaje.

Ejemplo. En la ley de la genética clásica llamada “dominancia completa” se dice que dos tipos de tipos genéticos o “genotipos” que llamaremos tipo A y tipo B, los cuales pueden generar el mismo tipo de cuerpo que llamaremos dominante D. Si la probabilidad de las formas genéticas A y B son del 25 % y el 50 %, ¿cuál es la probabilidad del cuerpo de tipo dominante D? Exprese el resultado como un porcentaje y un número racional/fracción.

Ejemplo. En un solo dado de 6 caras, ¿Cuál es la probabilidad de que en el próximo lanzamiento no aparezca el número 5?

Ejemplo. Cierta enfermedad de la sangre tiene una probabilidad de 25% de manifestarse, ¿Cuál es la probabilidad de que el siguiente hijo o hija nazca sano?

Ejemplo. ¿Cuál es la probabilidad de que al arrojar dos dados de 4 caras ideales me aparezca un doble III?

Ejemplo. ¿Cuál es la probabilidad de que al arrojar tres dados de 6 caras ideales me aparezca un triple VI?

Ejemplo. En la ley de la genética clásica se la “distribución independiente” se dice que dos características A y B dadas se transmiten independientemente y al azar. Si la probabilidad de la característica A es de ¾ y la probabilidad de la característica B es de ¼, ¿Cuál es la probabilidad de que ambas características coincidan al azar en un individuo dado? Exprese el resultado como una frecuencia y un porcentaje.

Ejemplo. Si la probabilidad de un dado ideal para la cara II es de 1/4, y además lo lanzara unas 60 veces, ¿Cuál sería el número de veces que debería aparecer el número II?

Ejemplo. Si la probabilidad de cierto grupo genético que llamaremos A es de 33 %, ¿Cuál va a ser el número esperado de portadores de ese grupo genético si analizamos a 1584 individuos elegidos al azar?

Ejemplo. Cuál es la probabilidad que de 5 hijos, los primeros cuatro sean normales mientras que el último manifieste una enfermedad congénita que tiene una probabilidad de manifestarse del 0.25

Ejemplo. Dos plantas híbridas para el rasgo de color de semilla amarillo se cruzaron. (a) Determinar la probabilidad de los gametos de cada parental, (b) la probabilidad de los genotipos F1 y (c) la probabilidad de los fenotipos F1, teniendo en cuenta que semilla amarilla es dominante con respecto a la verde. Resolver por cuadro de Punnett.

Ejemplo. Dos plantas híbridas para el rasgo de color de semilla amarillo se cruzaron. (a) Determinar la probabilidad de los gametos de cada parental, (b) la probabilidad de los genotipos F1 y (c) la probabilidad de los fenotipos F1, teniendo en cuenta que semilla amarilla es dominante con respecto a la verde. Resolver por técnicas de factorización.

Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos de linaje puro se cruzó con una hembra impura también de ojos rojos. Determinar las probabilidades de los fenotipos de la siguiente generación. Tenga en cuenta que ojos rojos domina sobre ojos blancos. Resolver por cuadro de Punnett.

Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos de linaje puro se cruzó con una hembra impura también de ojos rojos. Determinar las probabilidades de los fenotipos de la siguiente generación. Tenga en cuenta que ojos rojos domina sobre ojos blancos. Resolver por técnicas de factorización.

Ejemplo. En un cruce se tomó polen de una planta de semilla lisa de linaje impuro y se cruzó con una flor de una planta de semilla rugosa; si sabemos que liso domina sobre rugoso determinar las probabilidades de los genotipos en gametos y F1, así como los fenotipos de la F1. Resolver por cuadro de Punnett.

Ejemplo. En un cruce se tomó polen de una planta de semilla lisa de linaje impuro y se cruzó con una flor de una planta de semilla rugosa; si sabemos que liso domina sobre rugoso determinar las probabilidades de los genotipos en gametos y F1, así como los fenotipos de la F1. Resolver por técnicas de factorización.

Ejemplo. En un cruce mendeliano se cruzó una planta de flor morada de linaje impuro y se cruzó con una de flor blanca recesiva de linaje puro. Determine las probabilidades de los genotipos de los gametos y de la F1, así como el fenotipo de la F1. Resolver por cuadro de Punnett.

Ejemplo. En un cruce mendeliano se cruzó una planta de flor morada de linaje impuro y se cruzó con una de flor blanca recesiva de linaje puro. Determine las probabilidades de los genotipos de los gametos y de la F1, así como el fenotipo de la F1. Resolver por técnicas de factorización.

Ejemplo. Se cruzaron dos plantas de raza pura, una de tallo largo con otra de tallo corto. En la F2 se obtuvieron los siguientes fenotipos: 3/4 tallo largo y 1/4 tallo corto. El carácter tallo largo es dominante sobre el corto. ¿Cómo será el genotipo de los parentales, de los individuos de la F1 y los de la F2?

Ejemplo. Resolver el cruce mendeliano AaBb por AaBb con el cuadro de Punnett.

Ejemplo. Resolver el cruce mendeliano AaBb por AaBb con la factorización algebraica.

Ejemplo. Cuales son todos los fenotipos posibles de un cruce dihíbrido con distribución independiente

Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos y abdomen gris pura para ambos caracteres se cruzó con una hembra de ojos blancos y abdomen negro. Si sabemos que ojos rojos domina sobre ojos blancos y que abdomen gris domina sobre abdomen negro, determinar las probabilidades de los genotipos de los gametos y las crías, así como las probabilidades de los fenotipos de las crías. Resuelva el ejercicio por cuadro de Punnett.

Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos y abdomen gris pura para ambos caracteres se cruzó con una hembra de ojos blancos y abdomen negro. Si sabemos que ojos rojos domina sobre ojos blancos y que abdomen gris domina sobre abdomen negro, determinar las probabilidades de los genotipos de los gametos y las crías, así como las probabilidades de los fenotipos de las crías. Resuelva el ejercicio por factorización.

Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos y abdomen gris heterocigota para el color de ojos y pura para el color del abdomen, se cruzó con una hembra de ojos blancos y abdomen negro. Si sabemos que ojos rojos domina sobre ojos blancos y que abdomen gris domina sobre abdomen negro, determinar las probabilidades de los genotipos de los gametos y las crías, así como las probabilidades de los fenotipos de las crías. Resuelva el ejercicio por cuadro de Punnett.

Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos y abdomen gris heterocigota para el color de ojos y pura para el color del abdomen, se cruzó con una hembra de ojos blancos y abdomen negro. Si sabemos que ojos rojos domina sobre ojos blancos y que abdomen gris domina sobre abdomen negro, determinar las probabilidades de los genotipos de los gametos y las crías, así como las probabilidades de los fenotipos de las crías. Resuelva el ejercicio por factorización.

Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos y abdomen gris heterocigota para el color de ojos y pura para el color del abdomen, se cruzó con una hembra de ojos rojos “híbridos” y abdomen negro. Si sabemos que ojos rojos domina sobre ojos blancos y que abdomen gris domina sobre abdomen negro, determinar las probabilidades de los genotipos de los gametos y las crías, así como las probabilidades de los fenotipos de las crías. Resuelva el ejercicio por cuadro de Punnett.

Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos y abdomen gris heterocigota para el color de ojos y pura para el color del abdomen, se cruzó con una hembra de ojos rojos “híbridos” y abdomen negro. Si sabemos que ojos rojos domina sobre ojos blancos y que abdomen gris domina sobre abdomen negro, determinar las probabilidades de los genotipos de los gametos y las crías, así como las probabilidades de los fenotipos de las crías. Resuelva el ejercicio por factorización.

Ejemplo. Resuelva el cruce trihíbrido para los genotipos y fenotipos de dos individuos triples heterocigotos empleando el cuadro de Punnett.

Ejemplo. Resuelva el cruce trihíbrido para los genotipos y fenotipos de dos individuos triples heterocigotos empleando técnicas de factorización.

Ejemplo. En cierta variedad recombinante de alverja tenemos dos caracteres, color de la flor A “purpura” y a “roja”, y forma del polen B “largo” y b “redondo”.  Determine los fenotipos esperados para un cruce de dos individuos de flor purpura y polen largo, sabiendo que (1) ambos son impuros para el color de la flor y forma del polen, y (2) que los dos alelos dominantes están en un cromosoma y los dos alelos recesivos están en un cromosoma independiente. Resolver por cuadro de Punnett.

Ejemplo. En cierta variedad recombinante de alverja tenemos dos caracteres, color de la flor A “purpura” y a “roja”, y forma del polen B “largo” y b “redondo”.  Determine los fenotipos esperados para un cruce de dos individuos de flor purpura y polen largo, sabiendo que (1) ambos son impuros para el color de la flor, y (2) que los dos alelos dominantes están en un cromosoma y los dos alelos recesivos están en un cromosoma independiente. Resolver por factorización.

Ejemplo. En cierta variedad recombinante de alverja tenemos dos caracteres, color de la flor A “purpura” y a “roja”, y forma del polen B “largo” y b “redondo”.  Determine los fenotipos esperados para un cruce de dos individuos de flor purpura y polen largo, sabiendo que (1) ambos son impuros para el color de la flor, y (2) que un cromosoma tiene un ligamiento A-b y el otro un ligamiento a-B. Resolver por cuadro de Punnett.

Ejemplo. En cierta variedad recombinante de alverja tenemos dos caracteres, color de la flor A “purpura” y a “roja”, y forma del polen B “largo” y b “redondo”.  Determine los fenotipos esperados para un cruce de dos individuos de flor purpura y polen largo, sabiendo que (1) ambos son impuros para el color de la flor, y (2) que un cromosoma tiene un ligamiento A-b y el otro un ligamiento a-B. Resolver por factorización.

Ejemplo. Dos plantas híbridas para el rasgo de color de semilla amarillo se cruzaron. (a) Determinar la probabilidad de los gametos de cada parental, (b) la probabilidad de los genotipos F1 y (c) la probabilidad de los fenotipos F1, teniendo en cuenta que semilla amarilla es dominante con respecto a la verde. Usar Excel.

Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos de linaje puro se cruzó con una hembra impura también de ojos rojos. Determinar las probabilidades de los fenotipos de la siguiente generación. Tenga en cuenta que ojos rojos domina sobre ojos blancos. Usar Excel.

Ejemplo. En un cruce se tomó polen de una planta de semilla lisa de linaje impuro y se cruzó con una flor de una planta de semilla rugosa; si sabemos que liso domina sobre rugoso determinar las probabilidades de los genotipos en gametos y F1, así como los fenotipos de la F1. Usar Excel.

Ejemplo. ¿Cuántos fenotipos y genotipos homocigotos, heterocigotos y totales pueden generarse en un sistema de 3 alelos con dominancia completa?

Ejemplo. ¿Cuántos fenotipos y genotipos homocigotos, heterocigotos y totales pueden generarse en un sistema de 4 alelos con dominancia completa?

Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos y abdomen gris pura para ambos caracteres se cruzó con una hembra de ojos blancos y abdomen negro. Si sabemos que ojos rojos domina sobre ojos blancos y que abdomen gris domina sobre abdomen negro, determinar las probabilidades de los genotipos de los gametos y las crías, así como las probabilidades de los fenotipos de las crías. Resuelva el ejercicio con Excel.

Ejemplo. Una mosca macho de ojos rojos y abdomen gris heterocigota para el color de ojos y pura para el color del abdomen, se cruzó con una hembra de ojos blancos y abdomen negro. Si sabemos que ojos rojos domina sobre ojos blancos y que abdomen gris domina sobre abdomen negro, determinar las probabilidades de los genotipos de los gametos y las crías, así como las probabilidades de los fenotipos de las crías. Resuelva el ejercicio con Excel.

Ejemplo. Cuantos genotipos posibles pueden generarse en un sistema de dos genes y dos alelos.

Ejemplo. Cuantos genotipos posibles pueden generarse en un sistema de tres genes y dos alelos.

Ejemplo. Cuantos fenotipos posibles pueden generarse en un sistema de tres genes y dos alelos con dominancia completa.

Ejemplo. El color de la piel está determinado por un sistema de alrededor de 4 genes principales (aunque en realidad hay una interacción compleja de 150 genes (Naik & Farrukh, 2022)) con una variación de entre 10 y 100 alelos. Estime cuantos colores de piel puede haber en un sistema de 4 genes y solo 10 alelos por cada gen, asuma dominancia completa para cada relación. Indique por qué intentar dividir grupos humanos con este nivel de variación es inviable.

Ejemplo. En cierta variedad recombinante de alverja tenemos dos caracteres, color de la flor A “purpura” y a “roja”, y forma del polen B “largo” y b “redondo”.  Determine los fenotipos esperados para un cruce de dos individuos de flor purpura y polen largo, sabiendo que (1) ambos son impuros para el color de la flor y forma de polen, y (2) que los dos alelos dominantes están en un cromosoma y los dos alelos recesivos están en un cromosoma independiente. (3) que en otra variedad se hace el mismo cruce, pero con los cromosomas recombinantes alternos A-b y a-B. Resolver por Excel.

Ejemplo. Una planta de flor roja de línea pura se cruza con una de flor blanca. Si sabemos que rojo domina sobre blanco de manera incompleta, de manera tal que los heterocigotos aparecen rosados, determine el fenotipo de la generación F1. Resuélvalo por cuadro de Punnett.

Ejemplo. Una planta de flor roja de línea pura se cruza con una de flor blanca. Si sabemos que rojo domina sobre blanco de manera incompleta, de manera tal que los heterocigotos aparecen rosados, determine el fenotipo de la generación F1. Resuélvalo por factorización.

Ejemplo. Una planta de flor roja de línea pura se cruza con una de flor blanca. Si sabemos que rojo domina sobre blanco de manera incompleta, de manera tal que los heterocigotos aparecen rosados, determine el fenotipo de la generación F1. Resuélvalo por Excel.

Ejemplo. Un individuo de tipo de sangre AB se cruzó con una mujer de sangre A de línea pura para ese tipo de sangre. Determine los posibles tipos de sangre de la F1 y sus probabilidades. Usar el cuadro de Punnet.

Ejemplo. Un individuo de tipo de sangre AB se cruzó con una mujer de sangre A de línea pura para ese tipo de sangre. Determine los posibles tipos de sangre de la F1 y sus probabilidades. Usar la factorización.

Ejemplo. Un individuo de tipo de sangre AB se cruzó con una mujer de sangre A de línea pura para ese tipo de sangre. Determine los posibles tipos de sangre de la F1 y sus probabilidades. Usar Excel.

Ejemplo. Un ratón de pelaje amarillo de linaje híbrido se cruzó con una hembra hermana también híbrida. Si sabemos que pelaje amarillo domina sobre blanco, determine las probabilidades de los fenotipos, contando únicamente a los vivos. Tenga en cuenta que los homocigotos dominantes mueren antes de nacer. Resolver por cuadro de Punnett.

Ejemplo. Un ratón de pelaje amarillo de linaje híbrido se cruzó con una hembra hermana también híbrida. Si sabemos que pelaje amarillo domina sobre blanco, determine las probabilidades de los fenotipos, contando únicamente a los vivos. Tenga en cuenta que los homocigotos dominantes mueren antes de nacer. Resolver por factorización.

Ejemplo. Una mujer portadora del alelo de la hemofilia se cruza con un hombre sano. Determina los fenotipos de las crías, y realice una comparación entre hembras y machos. Usar cuadro de Punnett.

Ejemplo. Una mujer portadora del alelo de la hemofilia se cruza con un hombre sano. Determina los fenotipos de las crías, y realice una comparación entre hembras y machos. Usar factorización.

Ejemplo. Una mujer portadora del alelo de la hemofilia se cruza con un hombre sano. Determina los fenotipos de las crías, y realice una comparación entre hembras y machos. Usar Excel.

Ejemplo. Una mujer heterocigota que sufre de raquitismo hipofosfatémico se cruza con un hombre sano. Determina los fenotipos de las crías, y realice una comparación entre hembras y machos. Usar cuadro de Punnett.

Ejemplo. Una mujer heterocigota que sufre de raquitismo hipofosfatémico se cruza con un hombre sano. Determina los fenotipos de las crías, y realice una comparación entre hembras y machos. Usar factorización.

Ejemplo. Una mujer heterocigota que sufre de raquitismo hipofosfatémico se cruza con un hombre sano. Determina los fenotipos de las crías, y realice una comparación entre hembras y machos. Usar Excel.

Ejemplo. Un gallo de cresta en nuez doble heterocigoto para los dos genes que controlan la cresta se cruzó con una gallina de cresta única. Determinar los fenotipos generados y sus proporciones. Resolver por cuadro de Punnett.

Ejemplo. Un gallo de cresta en nuez doble heterocigoto para los dos genes que controlan la cresta se cruzó con una gallina de cresta única. Determinar los fenotipos generados y sus proporciones. Resolver por factorización.

Ejemplo. Un gallo de cresta en nuez doble heterocigoto para los dos genes que controlan la cresta se cruzó con una gallina de cresta única. Determinar los fenotipos generados y sus proporciones. Resolver por Excel.

Ejemplo. Determinar la proporción de fenotipos dominante y recesivo en un cruce de dos dobles heterocigotos de flor purpura para un único carácter teniendo en cuenta que el fenotipo dominante se genera únicamente cuando dos genes tienen alelos dominantes. Resolver por cuadro de Punnett.

Ejemplo. Determinar la proporción de fenotipos dominante y recesivo en un cruce de dos dobles heterocigotos de flor purpura para un único carácter teniendo en cuenta que el fenotipo dominante se genera únicamente cuando dos genes tienen alelos dominantes. Resolver por factorización.

Ejemplo. Determinar la proporción de fenotipos dominante y recesivo en un cruce de dos dobles heterocigotos de flor purpura para un único carácter teniendo en cuenta que el fenotipo dominante se genera únicamente cuando dos genes tienen alelos dominantes. Resolver por Excel.

Ejemplo. Dos plantas de prímula azules dobles heterocigotas se cruzan. Determinar las proporciones de los fenotipos. Resolver por cuadro de Punnett.

Ejemplo. Dos plantas de prímula azules dobles heterocigotas se cruzan. Determinar las proporciones de los fenotipos. Resolver por factorización .

Ejemplo. Dos plantas de prímula azules dobles heterocigotas se cruzan. Determinar las proporciones de los fenotipos. Resolver por Excel.

Ejemplo. El ojo lobular un rasgo dominante con respecto al ojo silvestre. Las moscas de una población pura de Drosophila sp., con el gen de ojo lobular dominante “A” se puntúan por sus fenotipos, la presencia del gen se realizó por electroforesis de ADN, por lo que se puede correlacionar la presencia del genotipo con el fenotipo externo. Solo el 90% de las moscas de esta colonia con genotipo homocigoto dominante manifiestan el fenotipo dominante. Para los heterocigotos solo el 70% manifestaban el fenotipo dominante. Los homocigotos recesivos “aa” jamás presentan el fenotipo dominante. Determine las probabilidades de los fenotipos dominante y recesivo para un cruce de dos heterocigotos.

Manual de problemas y casos prácticos de genética

Problema 1. Se cruzaron dos plantas de raza pura, una de tallo largo con otra de tallo corto. En la F 1 se obtuvieron los siguientes fenotipos ¾ tallo largo y ¼ tallo corto. El carácter tallo largo es dominante sobre corto. ¿Cuál será el genotipo de los parentales de los individuos de la F1 y los del F2?

Problema 2. En la planta de guisante la posición axial de las flores es dominante sobre la posición terminal, representando por “A” el alelo para la posición axial y “a” para la terminal. Se obtienen 400 individuos del cruce de dos plantas heterocigóticas, ¿cuántas tendrán posición axial y cuántas tendrán posición terminal?

Problema 3. Se cruzaron plantas de pimiento picante con plantas de pimiento dulce. La F1 fue de frutos picantes y en la F2 se obtuvieron 32 plantas de pimientos picantes y 10 de pimientos dulces. a) ¿Cuántas de las plantas picantes se espera que sean homocigóticas y cuantas heterocigóticas? b) ¿Cómo averiguar cuáles de las 32 plantas picantes son heterocigóticas?

Problema 4. El albinismo (falta de pigmentación en la piel) en el hombre se debe a un alelo autosómico recesivo (a) mientras que la pigmentación normal es la consecuencia de un alelo dominante (A).

Problema 5. La polidactilia en la especie humana se debe a un alelo autosómico dominante. Dos primos hermanos polidactílicos y cuyos abuelos comunes eran normales, desean tener siete hijos. Se desea saber las probabilidades siguientes: a) Que ningún hijo sea polidactílico. b) Que los dos mayores sean polidactílicos y los cinco siguientes sean normales. c) Que tres sean polidactílicos y cuatro no. d) Si los tres primeros fuesen normales, ¿cuál es la probabilidad de que el cuarto también lo sea? ¿y de que el quinto sea polidactílico?